Por qué la UE no apoya cultivos genéticamente modificados

«Los consumidores europeos no quieren pensar en OGM», destacó un representante de productores de maíz en Europa.

que ue no apoya cultivos geneticamente modificadosLa incertidumbre política pesa sobre los productores europeos.

Luis Vasconcellos e Souza, de la Confederación Europea de Productores de Maíz (CEPM-Maíz Europa) participó del panel El Despegue Internacional fue uno de los ámbitos donde el Congreso Maizar 2019, con la participación de Marisa Bircher, de la Secretaría de Comercio Exterior de la Nación, conducido mediante preguntas por el presidente del Congreso Maizar 2019, Gustavo Idígoras.

Uno de los temas centrales que abordó Idígoras fue en torno de las elecciones en el Parlamento europeo, donde buena parte de los ganadores principales tiene ideas contrarias a la apertura histórica que ha tenido Europa, particularmente en relación con los tratados de libre comercio.

 

Vasconcellos indicó que es “un mundo con una incertidumbre enorme”, ya que ocurren cosas que nadie había previsto y aumentan el riesgo.“La actividad agrícola es más peligrosa, porque se encuentra más dependiente de fuerzas externas: hay una globalización del riesgo”, señaló.Por ello, es preciso tener una idea más amplia de qué se propone hacer con el sector.

Respecto de lo político en Europa en relación con la biotecnología, Vasconcellos no fue esperanzador: “Es un problema de fondo en Europa. Participé en discusiones muy interesantes en los ´90, pero con resultados cero. Los políticos en Europa no quieren que se hable de esto. Es una cuestión de actitud, de manera de ver las cosas”. En paralelo, dijo, los consumidores europeos no quieren pensar en OGM, quizá porque la comida es barata. Y si los ciudadanos no quieren hablar de ello, sus representantes tampoco.

Vasconcellos tampoco fue muy optimista en relación con la política agrícola común europea (PAC), que requiere del 35 al 40% del presupuesto de la UE, sobre la que también reina la incertidumbre. Señaló que en este momento hay una guerra entre ambientalistas y productores, y para ilustrar la situación recordó que “hay un partido de los animales que colocó dos diputados”.

Idígoras les consultó a ambos panelistas sobre el estado y las oportunidades y amenazas que representa el acuerdo Mercosur–UE. “Creo que presenta claras oportunidades para el sector privado del Mercosur, principalmente para la Argentina, para dar un paso hacia la institucionalidad en materia de relaciones internacionales: necesitamos dar un mensaje al comercio exterior, positivo, a nivel global. Creemos que es más lo que podemos ganar que lo que podemos perder, y nos gustaría que Europa nos acompañe”, dijo Bircher.

Por su parte, Vasconcellos vio como dificultad nuevamente la PAC: “Lo que pasa es que el trade-off es productos agrarios versus servicios. Si Europa abre las puertas a los productos agropecuarios del Mercosur, es una contrariedad para la PAC. Es verdad que el maíz en la Argentina y Brasil es más barato”.

COMERCIO INTERNACIONAL

Por otro lado, Idígoras le preguntó a Bircher sobre las negociaciones más específicamente ligadas con el maíz, como el mercado de Colombia, del que la Argentina fue desplazada por Estados Unidos. “En conjunto, la Argentina le exportaba más de 2.500 millones de dólares a Colombia, y tras el acuerdo con Estados Unidos caímos a unos 300 millones de dólares. Estamos trabajando, el 10 de junio viene el presidente Iván Duque y creemos que va a ser un buen encuentro, ojalá tengamos resultados concretos”, señaló la funcionaria.

Por otro lado, indicó: «Con México estamos en ronda de negociaciones, de una manera muy dinámica desde el cambio de gobierno allí. Nuestra propuesta fue integrar dos acuerdos históricos, el automotriz y el resto de productos; si bien no puedo adelantar nada, estamos en la propuesta de oferta de bienes; tenemos plazos más claros, con reuniones cada mes o mes y medio”.

Ver también: Argentina volvió a exportar maíz a la Unión Europea luego de 10 años

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *