En la 7ma edición de Argentina Visión 2020/40 organizada por ADBlick Agro, el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y Bioceres, a beneficio de Bisblick Talento joven, importantes mujeres referentes del sector, compartieron sus puntos de vista sobre el presente y el futuro del campo argentino y dieron cuenta del rol cada vez más preponderante de la mujer dentro de este ámbito.
Ana Galiano, Decana de la Facultad de Empresariales de la Universidad Austral estuvo a cargo de la apertura del evento. En relación al encuentro, afirmó: «El avance de la mujer en diferentes campos profesionales es innegable, y esto lógicamente ayuda a que el agro como sector amplíe la mirada para incluir la perspectiva femenina. Creo que también se hizo mucho por educar esa mirada. Antes en eventos como el de hoy, un panel integrado totalmente por hombres era lo más habitual, hoy si no tenés ese punto de vista no solo perdés riqueza, sino que hay una sensación de atraso».
Consultada acerca al rol de la mujer en el agro, María Beatriz (Pilu) Giraudo, ingeniera agrónoma y presidente honoraria de Aapresid, destacó que hoy en día es fundamental y muy diverso. “Convencidas de la importancia de generar visibilidad acerca de los distintos roles que cumplimos, este año decidimos conformar la Red de Mujeres rurales compuesta por 250 periodistas, científicas, enfermeras, médicas, ingenieras agrónomas, productoras, ministras y legisladoras. El objetivo de este grupo es convertirnos en una herramienta fundamental para la equidad”. También explicó que actualmente trabajan de manera colaborativa y complementaria en torno a 4 ejes de trabajo: educación y capacitación, comunicación, desarrollo local y buenas prácticas y cuidado ambiental.
“Lo que más cambió en estos últimos años fue la convicción de que existe una necesidad de visibilizarse ya que los números son impactantes: un tercio de la población mundial somos mujeres rurales, y el 43% de la mano agrícola a nivel mundial somos las mujeres y estamos involucradas más del 50% en alguno de los procesos que tiene que ver con la alimentación” comentó Giraudo.
Por su parte, Laura Loizeau, Senior Director en Kynetec explicó que las mujeres, en el campo argentino, como en todos los ámbitos, complementan a los hombres. “A pesar de poder realizar las mismas tareas y tener las mismas responsabilidades, la forma de encarar los temas suele ser diferente. Somos más explícitas, comunicativas, tenemos mucha menos paciencia, porque no tenemos el tiempo que ellos tienen en su vida, lo cual a la vez nos permite ser resolutivas” agregó.
Marisa Bircher, Secretaria de Comercio Exterior del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, explicó que las mujeres rurales cumplen un papel muy importante en el impulso de nuestras economías regionales y aportan una gran parte de la mano de obra agrícola. “La agricultura sigue siendo el sector de empleo más importante de las mujeres que viven en zonas rurales, siendo ellas las principales encargadas de las tareas domésticas y de cuidados no remunerados en estas áreas. En comparación a los hombres, en Argentina y en la región, las mujeres rurales sufren mayores restricciones al acceso a activos y recursos productivos, a servicios financieros y a protección social. Sin embargo, si tuvieran igual acceso a los recursos productivos que los hombres, el rendimiento se incrementaría en un 20/30% y el hambre se reduciría entre un 12 y 17%”.