Exportaciones Del Complejo Soja En Marzo Y Abril: Un 45% Más De Volumen Y Sólo Un 11% Más De Valor

Dada la baja de precios y el cambio en la composición de los despachos, éstos ganaron relativamente más volumen que valor durante los dos primeros meses de la campaña. En el mercado local el maíz lidera los negocios, fortalecido por su recuperación en CBOT

 

Con los datos finales de exportación publicados por el INDEC para el mes de Mayo, es posible hacer una comparación de los despachos del complejo soja durante los primeros dos meses de cada campaña.

Continuar leyendo «Exportaciones Del Complejo Soja En Marzo Y Abril: Un 45% Más De Volumen Y Sólo Un 11% Más De Valor»

Presupuestando la nueva campaña triguera: ¿Qué tomar en cuenta para hacer números?

El clima y los mercados permiten anticipar un ciclo interesante. Sin embargo, los productores que quieran hacer trigo de calidad deberán calcular. Las malezas resistentes instalan un nuevo frente de gastos en el cereal. FMC ofrece un completa paleta de soluciones.Por Marina FriedlanderEs hora de hacer números. Los productores están a punto de definir como harán el trigo este invierno. El clima es una de las variables más importantes a considerar, así como también los mercados, puesto que en función de cómo se anticipen las cotizaciones comenzará el armado de números para establecer la estructura de costos de cada planteo.

En diálogo con Juan Caporicci, Product Manager de FMC, surgen algunas aristas que bien vienen para disipar las dudas de los productores. “Vemos un poco más de previsibilidad en la campaña de trigo que en ciclo anteriores, en especial por lo climático ya que ha llovido lo necesario para encarar la siembra, y porque los mercados internacionales parece que demandarán más trigo local, en especial Brasil. Sin embargo, hay que ser claros y considerar que este ciclo también surge nuevos contratiempos como la aparición de mayor presión de malezas en el cereal que en años anteriores”, explicó.

Continuar leyendo «Presupuestando la nueva campaña triguera: ¿Qué tomar en cuenta para hacer números?»

Estado Actual De La Siembra Y Cosecha En Argentina

Pese a los retrasos por excesos de humedad en lotes de soja aún no recolectados en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe, la superficie remanente no es significativa y ello permite dar por concluida la campaña. La producción acumulada al cierre del ciclo alcanzó las 56 millones de toneladas, un 60 % superior al ciclo previo que había sido fuertemente afectado por una prolongada sequía estival. Por último, el rinde medio nacional finalizó en 33,6 qq/Ha, superando los 31,8 qq/Ha registrados durante el ciclo 2014/15 e imponiéndose como nuevo rinde récord de los últimos 19 años.

Por otro lado, la cosecha de maíz con destino grano comercial ya se ubica en el 49,3 % marcando un avance intersemanal de 3,3 puntos porcentuales. Las buenas condiciones del tiempo permitieron importantes avances en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Gran parte de los cuadros recolectados se corresponden con planteos tardíos, los cuales mantienen excelentes rindes.

Finalmente, la siembra de trigo alcanzó a cubrir más de 4,8 MHa lo que equivale al 73,8 % del área proyectada para esta campaña. A pesar de las buenas condiciones climáticas, aun se registran demoras en toda la región central del área agrícola, debido a excesos hídricos que todavía persisten en sectores de los Núcleos, el Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos. Sin embargo, el contexto hacia el norte del país presenta cierta estabilidad, permitiendo llevar adelante las labores de manera fluida y sin interrupciones.

Por último, en lo que respecta a cebada, desde la última publicación y de la mano de los ajustes en trigo, también se ha modificado su estimación de superficie para esta campaña, descendiendo a 920.000 hectáreas como resultado de las reducciones de área en los núcleos y en la provincia de Buenos Aires, de las cuales ya se han sembrado el 49,9 %.

TRIGO

Las labores de siembra ya avanzaron sobre el 73,8 % del área apta, proyectada actualmente en 6,6 MHa. Por su parte, el NOA ya ha cubierto la totalidad del área estimada para el cereal y registra los primeros cuadros en etapa de encañazón.

CEBADA

Con una nueva proyección de área para la campaña 2019/20, que se ubica en 920.000 ha, la siembra de cebada ya cubre el 49,9 % de los cuadros destinados a este cereal con importantes demoras en el Centro-Norte de Santa Fe y en el Núcleo Norte.

MAÍZ

El rinde promedio nacional se ubica en 90,7 qq/Ha y permite mantener la proyección de producción de 48 MTn. A la fecha se cosecharon más de 2.900.000 Ha.

SOJA

La recolección se da por concluida, alcanzando un volumen final de 56 MTn y registrando un nuevo récord de rinde al cerrar el ciclo con una productividad de 33,6 qq/Ha.

 Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

Más información agropecuaria cliqueá aquí 

Valtra y Challenger: nuevos tractores, pulverizadoras y cosechadoras para el mercado argentino

Las marcas del grupo Agco estuvieron presentes en la 25° edición de AgroActiva y presentaron los nuevos fierros disponibles en el mercado argentino.Por Facundo Mesquida

Valtra y Challenger, marcas del Grupo Agco, presentaron en la 25° edición de AgroActiva los nuevos tractores, pulverizadoras y cosechadoras para el mercado argentino.

En la categoría tractores, se presentaron las Líneas A4s y A4, con potencias desde los 75 a 105 cv de potencia, con trasmisión 12+12 y PowerShutle. En el segmento de pulverizadoras se lanzaron dos nuevos modelos: la Pulverizadora BS3335H y la BS2517H, de 3.500 y 2.500 litros de capacidad respectivamente. En el segmento de forrajeras también se presentaron novedades: Segadoras de discos combinadas FELLA, modelos 3060 FP RC y 911 TL RC, que trabajan con sistema de levante trasero y delantero respectivamente. Estos equipos marca FELLA sorprenden por su capacidad de trabajo gracias a un ancho de labor combinado de 8,3 metros.

 

Continuar leyendo «Valtra y Challenger: nuevos tractores, pulverizadoras y cosechadoras para el mercado argentino»

El Gobierno bajó las retenciones para economías regionales de $4 a $3 por dólar

La medida, que entrará en vigencia a partir de este jueves 11 de julio, tiene como objetivo «potenciar el desarrollo y ofrecer mayor competitividad a los productores». Beneficiará principalmente a las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos y la miel.Por Marina FriedlanderA través del Decreto 464/2019, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional redujo los derechos de exportación para las economías regionales de $4 a $3 por dólar.

La medida, que entrará en vigencia a partir de este jueves 11 de julio, tiene como objetivo “potenciar el desarrollo de las producciones regionales y ofrecer mayor competitividad a los productores para que puedan seguir invirtiendo y creando valor y empleo en los lugares donde producen”, según se explicó de manera oficial.

Continuar leyendo «El Gobierno bajó las retenciones para economías regionales de $4 a $3 por dólar»

¿Puede Argentina Agregar Valor A Sus Exportaciones De La Cadena Triguera?

La exportación de harina de trigo representa un gran desafío para Argentina. En el mundo son pocos los principales exportadores que envían el trigo procesado, y lo hacen mayormente bajo régimen de subsidios. El principal escollo es la distancia geográfica.

 

Los factores políticos a nivel internacional, aunque no parezca, son un factor de suma importancia en la orientación de los flujos del mercado de harina, estas fueron las palabras con las que abrió su discurso el presidente de la European Flour Millers, Bernard Valluis en el congreso de Trigar 2019. La European Flour Millers es una federación de todas las organizaciones nacionales de la Unión Europea que nuclea más de 1.800 pequeñas y medianas empresas de los 28 países que lo conforman.

 

Continuar leyendo «¿Puede Argentina Agregar Valor A Sus Exportaciones De La Cadena Triguera?»

El USDA elevó su proyección de la cosecha de maíz argentina a 51 millones de toneladas

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó una suba de 2 millones de toneladas para el cereal. La suba en relación a junio es del 4%.Por Marina FriedlanderEl Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) elevó este jueves su proyección de producción de maíz en Argentina en 2 millones de toneladas, y la ubicó en un total de 51 millones de toneladas.

En relación a junio, el USDA aumentó 4% las cifras de cosecha del cereal, e incrementó en un millón de toneladas la previsión de exportaciones hasta las 35 millones.

En tanto, no hizo cambios en su estimación para la cosecha de soja, que finalizó la semana pasada en 56 millones de toneladas. De todos modos, subió las exportaciones en un millón, y pasó así el saldo exportable del poroto de 7,75 a 8,75 millones de toneladas.

Continuar leyendo «El USDA elevó su proyección de la cosecha de maíz argentina a 51 millones de toneladas»

Por la peste porcina africana, el Gobierno prohibió los cerdos en exposiciones de todo el país

Se trata de una medida que busca reforzar la prevención ante el «efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos». De esta forma, no habrá presencia de estos animales en La Rural de Palermo.|Por Marina FriedlanderPese a que la Peste Porcina Africana (PPA) no fue detectada en Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió prohibir la presencia de cerdos en exposiciones y ferias de todo el país.

La noticia se conoció este jueves a través de la Resolución Senasa 793/2019, que se publicó en el Boletín Oficial, donde el organismo explicó que la medida se debe a la necesidad de “reforzar los controles” dado el “efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos”. En ese sentido, remarcó que el ingreso del virus a través de público que eventualmente proviniera de países donde está presente la enfermedad “podría tener consecuencias devastadoras en la industria porcina”.

Continuar leyendo «Por la peste porcina africana, el Gobierno prohibió los cerdos en exposiciones de todo el país»

Por las inundaciones, Formosa perdió $2.200 millones y el sector ganadero es el más afectado

El gobierno provincial aseguró que intenta acordar con Nación una «instancia de negociación» para asistencia, al tiempo que remarcó que el fondo establecido por ley de $500 millones de 2010 «quedó muy desactualizado».Por Marina Friedlander

El gobierno de Formosa informó que las inundaciones provocaron pérdidas del orden de los $2.200 millones en la provincia a causa de las intensas precipitaciones que se registraron en los últimos meses, que provocaron inundaciones y desbordes de los ríos Pilcomayo y Paraguay.

Las pérdidas se dieron “en materia productiva y en infraestructura”, según se indicó desde la Subsecretaria de Comunicación provincial, de acuerdo a cifras que evaluó el ministro de Economía formoseño, Jorge Ibáñez; y el subsecretario de la Producción Sustentable, Alejandro García.

Continuar leyendo «Por las inundaciones, Formosa perdió $2.200 millones y el sector ganadero es el más afectado»

El Estado Se Queda Con El 56,9% De La Renta Agrícola

Como cada tres meses, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) presenta su Índice FADA. Este informe mide cuánto de la renta agrícola queda en manos del Estado, entendiendo la renta como el resultado del valor de la producción a precios FOB, menos los costos de producción, comercialización y administración. Esta renta se divide entre el costo de la tierra, el resultado de producción y los impuestos.

La medición de junio 2019 reveló que el 56,9% de la renta es retenida por los distintos niveles estatales. Dicho de otro modo, de cada $100, $56,9 son para los gobiernos, ya sea municipal, provincial o nacional. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 56,9%, la participación del Estado en soja es del 65,3%, en maíz 46,4%, en trigo 50,1% y en girasol 70,1%.

 

Continuar leyendo «El Estado Se Queda Con El 56,9% De La Renta Agrícola»

San Luis pidió que el Senasa suspenda la faena de cerdos tras 32 casos de triquinosis

El reclamo surgió luego de que se comprobara que los chacinados contaminados provenían del frigorífico de la localidad de La Punilla, donde el elaborador que los vendió faenó los cerdos que compró a productores de la zona.Por Marina FriedlanderEl gobierno de San Luis le pidió al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa) la suspensión de la faena de cerdos luego de que se confirmaran 32 casos de triquinosis en la provincia.

El reclamo surgió luego de que se comprobara que los chacinados contaminados provenían del frigorífico de la localidad de La Punilla, donde el elaborador que los vendió faenó los cerdos que compró a productores de la zona.

Continuar leyendo «San Luis pidió que el Senasa suspenda la faena de cerdos tras 32 casos de triquinosis»

Día de la Ganadería: los ejes de una actividad clave en Argentina

La fecha no solo celebra la producción nacional, sino también recuerda la fundación de la Sociedad Rural Argentina en 1866.EL  miércoles 10 de julio se celebró en todo el país el Día de la Ganadería, en reconocimiento a la importancia de la actividad ganadera en el marco de la economía nacional.

Pero la fecha no alude solamente a la producción, sino también a la fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que nació un 10 de julio de 1866 “con el fin de fomentar el desarrollo de la producción agropecuaria”.

Continuar leyendo «Día de la Ganadería: los ejes de una actividad clave en Argentina»

En El Primer Semestre, El Consumo De Carne Vacuna Cayó 13,2%

Así lo revelaron los datos emitidos por la cámara que nuclea a la industria y comercialización de carne, que indican que en enero-junio el consumo llegó a 49,7 kilos por habitante por año en Argentina.

El consumo interno de carne vacuna viene dando que hablar en Argentina. Ahora, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) reveló, en su informe mensual de junio, que el mismo se ubció en los 52,9 kilogramos por año per cápita.

Ese promedio móvil de los últimos doce meses está un 9,2% por debajo del promedio junio 2017-junio 2018. En el conjunto de los primeros seis meses del año, el consumo fue de 49,7 kilogramos por habitante por año, un 13,2% menos que hace un año.

 

Continuar leyendo «En El Primer Semestre, El Consumo De Carne Vacuna Cayó 13,2%»

Del Laboratorio Al Plato De Todos Los Días

Científicos de organismos públicos y de empresas privadas tuvieron su encuentro especial en una de las salas del 7° Congreso Argentino de Girasol. Allí compartieron avances en biotecnología que impactan no solo en el lote, sino también en la industria alimenticia.

En una sala paralela, el Congreso Argentino de Girasol reunió al eslabón de la ciencia y la tecnología del cultivo. Allí, investigadores de organismos públicos y de empresas privadas, debatieron durante todo el día los principales temas de la agenda del cultivo en los laboratorios y el lote.

 

Continuar leyendo «Del Laboratorio Al Plato De Todos Los Días»

Fortalecimiento De La Cooperación Estratégica Regional Contra La Fiebre Aftosa

Durante tres días, el Senasa coordinó un taller de concientización y articulación con representantes de los servicios veterinarios del Cono Sur, organismos, instituciones y actores locales, en el marco de un Proyecto BID-CVP.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) coordinó un taller de concientización y articulación con los países integrantes de la región del Cono Sur, en la Ciudad de Buenos Aires, para fortalecer y consolidar los sistemas de contención y atención de emergencia de fiebre aftosa.

En el marco del Proyecto BID-CVP que se implementa mediante la cooperación técnica regional, y en coordinación con otros sectores de la actividad pública y privada involucrados en los sistemas de respuesta a emergencias en sanidad animal, el taller buscó fortalecer las capacidades de los servicios veterinarios de la Región para la contención y atención rápida y eficaz ante un caso de fiebre aftosa.

 

Continuar leyendo «Fortalecimiento De La Cooperación Estratégica Regional Contra La Fiebre Aftosa»

Estas son las 40 propuestas de la Mesa de Enlace para las elecciones

Las presentó la Mesa de Enlace. Se dividen en 14 temas e incluyen una sustancial reforma tributaria.Por Javier Petersen Agrofy News
estas son 40 propuestas mesa enlace elecciones

La Mesa de Enlace que reúne a las cuatro grandes entidades agropecuarias presentó este miércoles un documento con 40 propuestas, divididas en 14 grupos temáticos, con el que busca meter en el debate electoral los temas que preocupan al campo y aquellos que el agro plantea que son indispensables para el futuro de la Argentina.

Fue un “trabajo conjunto” de las cuatro entidades que “representamos todas las geografías y realidades productivas del país”, destacó el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Dardo Chiesa, al presentar el documento junto a sus pares de Coninagro, Carlos Iannizzotto; Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, y la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina que tiene la FAA en el barrio porteño de San Telmo.

«Ya estamos trabajando con los candidatos y estamos pidiéndoles audiencias para conocer que plantean para el campo y la agroindustria», puntualizó Pelegrina. Pocos minutos más tarde, los líderes de la Mesa de Enlace aclararon que aún no se reunieron con los candidatos.

Continuar leyendo «Estas son las 40 propuestas de la Mesa de Enlace para las elecciones»