De Chacabuco al mundo: el semillero argentino que ya está en más de 15 países

Don Mario nació hace casi 40 años en una ciudad de la provincia de Buenos Aires y una inversión inicial de US$ 15000. Hoy la genética del semillero está presente en un 20% de la cosecha global de soja.

Por Nicolás Degano Agrofy News

  • chacabuco mundo semillero argentino que ya esta mas 15 paises
    Hito en la historia de Don Mario: se consolidó un Grupo (GDM) con operaciones en más de 15 países, 6 marcas producto y 7 empresas.

En el marco de la tradicional Jornada de Actualización Técnica de Don Mario, se presentó la marca GDM Seeds, que consolida el negocio global del semillero que nació hace casi 40 años en Chacabuco.

GMD Seeds (Grupo Don Mario) engloba las operaciones en más de 15 países con 6 marcas producto (DONMARIO, Brasmax, Illinois, Virtue, Neogen y Licencias), 7 empresas (Forratec, Kumagro, Seedcorp, DONMARIO SGR, Norclas, Mustang y Gmax) y un negocio de Licencias a terceros.

«Fue todo un proceso con diferentes hitos», destacó en diálogo con Agrofy News Obdulio San Martín, Director General para Latinoamérica de GDM Seeds.

 

La compañía cuenta con 700 empleados en todo el mundo, repartidos principalmente entre Argentina, Brasil y Estados Unidos, y se estima que un 20% de la producción mundial de soja tiene genética desarrollada por el semillero, que destina un 50% del plantel y un 12% de la facturación total a Investigación y Desarrollo.

Al negocio de soja se suma el desarrollo de maíz y trigo. San Martín contó que el objetivo es expandir el maíz de GDM Seeds en Brasil y avanzar con el trigo en Estados Unidos.

Ver también: El plan del líder en soja para crecer fuerte en maíz

«A través de nuestro programa de mejoramiento, la inversión en nuevas tecnologías y los proyectos globales, queremos expandir nuestra cultura y conocimiento para continuar aportando valor a nuestros clientes», destacan desde GDM.

«Nos posicionamos como un Grupo que aplica tecnología de vanguardia para la investigación, desarrollo y comercialización de variedades de máxima productividad de soja y otros cultivos extensivos que apuesta al futuro con innovación, agilidad e integridad», agregan.

El programa de mejoramiento también tiene sede en Europa, vendiendo variedades con nombres de terceros. Y recientemente se sumó China, en donde se podrían asociar a una empresa local.

Ver también: Empresa argentina hace ensayos de soja en la cuna de la oleaginosa

UN 30% MÁS DE RINDE EN SOJA A 10 AÑOS

En soja GDM cuenta con más de 1,4 parcelas de ensayo repartidas en todo el mundo y estiman que en los próximos 10 años se puede lograr un 30% más de rendimiento.

Esta mayor productividad para soja tiene que ver con una tasa de ganancia de rinde por genéticaque actualmente se encuentra en el 1,2% anual, pero que podría alcanzar un 2%. Por otro lado, también habría una brecha para mejorar con una mayor precisión de manejo.

Genética

El Ing Agr Ezequiel Pozzo, Gerente de Investigación de GDM, destacó durante su presentación que «el crecimiento exponencial de la información disponible y la capacidad de procesamiento de datos abre las puertas de una nueva revolución en el mejoramiento genético».

«El germoplasma es un activo clave de nuestro programa, porque tenemos uno de los bancos de mayor diversidad y calidad en el mundo, que evaluamos en múltiples países», explicó Pozzo.

«El insumo más crítico y estratégico para todo este cambio continua siendo la calidad de medición a nivel de campo y desde GDM trabajamos para que este siga siendo nuestro diferencial», agregó.

Además adelantó que «la edición génica nos permitirá ampliar las fronteras de la diversidad genética hoy disponible«. En este sentido, «GDM ha tomado la decisión estratégica de apostar a esta tecnología fortaleciendo aún más su compromiso con llevar la mejor genética para los agricultores».

Ambiente

Con foco en ambiente y manejo, el Ing. Agr. Jerónimo Constanzi, Gerente de Desarrollo de GDM, remarcó que «para definir estrategias que permitan maximizar la productividad de la soja hace falta conocer cada vez más sobre las diferentes variables ambientales de cada zona».

Teniendo en cuenta la combinación de manejo, suelo y clima, estiman que hay una brecha del 26% de brecha contra el redimiento potencial. Para cerrar esta brecha, la estrategia incluye el conocimiento de los genotipos, la elección de genética y prácticas agronómicas para cada ambiente, en donde se deben definir las variables, llegando al nivel intra lote.

«Para un posicionamiento más preciso estamos relevando diferentes parámetros de caracterización edafoclimática y del planteo agronómico en cada lote en particular».

Identificar la «mínima unidad agronomicamente manejable» dentro de cada lote permite posicionar correctamente la genética, maximizando la productividad.

«Los resultados de los relevamientos nos incentivan a seguir explorando la variabilidad de cada zona y establecimiendo productivo, con el objetivo de maximizar los rendimientos y reducir las brechas de rendimiento a través de diferentes opciones de manejo», concluyó Constanzi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *