La Ley 10.663 establece los criterios generales de funcionamiento y metodologías de trabajo. Además, la normativa señala que el Ministerio de Agricultura y Ganadería tendrá la potestad como autoridad de aplicación del programa.
Ver también: En Entre Ríos apuestan por las buenas prácticas como solución a los conflictos
La sanción de la Legislatura contempla la creación de un fondo no reintegrable para productores e instituciones que colaboren en el programa. Desde la provincia de Córdoba señalaron que es la primera ley que establece una producción basada en el cuidado de los recursos.
En este sentido, el legislador provincial Martín Fresneda expresó durante el tratamiento de la ley: “Esta Ley de Buenas Prácticas Agrícolas favorece e incentiva a todo el arco productivo. Estamos ante una posibilidad histórica de generar una política de estado que ayude a educar y modificar prácticas durante la producción».
«Esta Ley incluye a todos los sectores, a todos los productores, a todas las actividades. Muchas provincias nos están mirando por esta iniciativa», argumentó el presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería Abel Lino.
LA LEY
La normativa sancionada establece que al Ministerio de Agricultura y Ganadería como autoridad de aplicación del programa. Además contempla incentivos no reintegrables para los productores que se adhieran al programa y a las instituciones que colaboren en el mismo.
“También establece la creación de un Fondo de Promoción y Desarrollo de las Buenas Prácticas Agropecuarias, para que en cada ciclo anual se atiendan las erogaciones que demanda la implementación y ejecución”, aseguraron desde el ministerio. Además, la ley en marca al Consejo Consultivo de BPAs ( hoy conformado por 50 entidades del agro) como órgano de consulta, asesoramiento y colaboración en todo lo referido al funcionamiento del programa.
Cabe destacar que las Buenas Prácticas Agropecuarias son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas tendientes a reducir los riesgos físicos, químicos y biológicos en la producción, procesamiento, almacenamiento y transporte de productos de origen agropecuario. “Estas técnicas están orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la protección del ambiente y del personal que trabaja para ello”, sostuvieron desde la cartera de Agricultura y Ganadería.
La conservación del suelo, manejar de manera eficiente el agua, innovar tecnológicamente, capacitar, eficientizar la registración de los procedimientos, mejorar las relaciones con las comunidades, disminuir los impactos de las actividades y fundamentalmente producir protegiendo los recursos, son algunas de las prioridades del programa.
“Se trata de una iniciativa que trasciende lo económico, y que ya se instaló a manera de una verdadera transformación cultural, porque el productor sabe que si no cuida recursos como el suelo, por ejemplo, no se puede garantizar el futuro y las bases para las generaciones venideras”. declaró el ministro Sergio Busso, apenas fue aprobada la ley.