En el Auditorio «Ricardo J. Galliani» de la Biblioteca Mitre, los jueves a las 14 horas.

En el Auditorio «Ricardo J. Galliani» de la Biblioteca Mitre, los jueves a las 14 horas.


El Plan Nacional de Control y Erradicación del Senasa surgió para mitigar el impacto negativo de esta enfermedad sobre la producción, el comercio y la salud pública.
En Argentina la brucelosis está presente, aunque la continua vacunación de terneras y los controles implementados para evitar su dispersión permitieron alcanzar los bajos niveles actuales de prevalencia, estimados en 0,8% para bovinos y 12,35% para establecimientos, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) del año 2014.
Con la implementación del nuevo Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina del Senasa, los diagnósticos realizados por los veterinarios privados en terreno y la información provista por la Red Oficial de Laboratorios, corroboran que estos valores se están repitiendo casi con exactitud. Esto evidencia que la enfermedad se ha mantenido constante y manifiesta la necesidad de sanear el rodeo.
Continuar leyendo «La Importancia Sanitaria Y Económica De Erradicar La Brucelosis Bovina»
El presidente estuvo con dirigentes de entidades de productores de peras y manzanas. Junto a Pichetto y Etchevehere, resaltaron la importancia de las exportaciones del sector luego de que Brasil cerrara por un tiempo el mercado.Por Marina Friedlander
El presidente de la Nación, Mauricio Macri recibió este lunes a dirigentes de entidades de productores de peras y manzanas y anunció un crédito de $400 millones para la aplicación de programas fitosanitarios en Río Negro.
El encuentro se produjo en la Casa Rosada, y participaron el titular de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández; el vicepresidente de la entidad, Juan Oller, y los dirigentes Mauricio Molinaro y Héctor Basualdo. También estuvo Germán Barzi, por la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI).

Las zonas afectadas fueron Tres Arroyos, Junín, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Tornquist, Saldungaray, al igual que la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. El SMN emitió un nuevo aviso.Por Marina Friedlander
Luego de varios días de altas temperaturas, en la noche de este lunes se desató una fuerte tormenta con caída de granizo de gran tamaño en varios puntos de la provincia de Buenos Aires.
Tres Arroyos, Junín, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Tornquist, Saldungaray fueron algunas de las zonas afectadas, al igual que la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense.
En las últimas horas, el Servicio Meteorológico Nacional emitió un nuevo aviso por tormentas fuertes, ráfagas y ocasional caída de granizo para Santa Fe (Iriondo, San Jerónimo, San Lorenzo y San Martín), Entre Ríos (Diamante, Victoria, Islas del Ibicuy, Gualeguaychú y Gualeguay) y Córdoba (General San Martín, Tercero Arriba y Unión).
Continuar leyendo «Las imágenes del granizo en la provincia de Buenos Aires»

Una parte de la región central y el sudeste bonaerense registraron lluvias que, en promedio, fueron bajas. Qué pasó zona por zona. |Por Luciano Balaudo
Y finalmente se hicieron las lluvias en la zona central del país y el sudeste bonaerense. Un poco a destiempo, la primera región, y a tiempo, en el segundo caso. Con bajos milimetrajes, pero muy necesarias. ¿Por qué? Porque el trigo está empezando plena espigazón, período crítico de definición del rendimiento y también porque se necesita humedad superficial para la siembra del maíz.
Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha se derrumbaría un 5,9%, disminuirían las exportaciones y el consumo interno tendría un leve incremento.|Por Luciano Balaudo
La Bolsa estimó que una soja con 35% de retenciones (actualmente tiene el equivalente a un 25%), y trigo y maíz con 23% (hoy 7%), impactaría en una menor área sembrada que se reflejaría en menores exportaciones, aunque con un poco más de consumo interno.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) lanzó un informe en donde detalló un «escenario complicado» para la campaña Sojera-Maicera 2019/20|Por Luciano Balaudo

Al ubicarnos en el cierre del trimestre frío del presente año, las lluvias, en general, se encontraron muy por debajo de los valores normales esperados prácticamente en toda la región del Mercosur. Solo algunas zonas presentaron lluvias un poco más generosas permitiendo un paso más holgado en la transición hacia la primavera.

El presidente de la Nación presentó su primera propuesta de campaña en una pyme de Morón. Además, anunció cambios en el cálculo de indemnizaciones por accidentes de trabajo. |Por Marina Friedlander
El presidente de la Nación, Mauricio Macri presentó esta mañana su primera propuesta de campaña de cara a las elecciones de octubre.
En un acto que realizó en una pyme de Morón junto al candidato a vice, Miguel Ángel Pichetto, prometió eliminar por un año los impuestos al trabajo que pagan los empleadores por nuevos puestos creados. Asimismo, aseguró que reducirá la carga a la mitad en el segundo año.
“Esto va a beneficiar a comercios, restaurantes, empresas chicas de servicios y a quienes hoy son empleados informales o buscan un trabajo”, aseguró Macri durante el anuncio.
Según el mandatario, esta reducción a cero de las contribuciones patronales permitirá crear empleo formal y es “la única forma genuina de salir de la pobreza”.
Macri remarcó que durante su gestión “se crearon 1,2 millones de puestos de trabajo”, pero agregó que “hoy dos millones de personas buscan trabajo y no lo consiguen, en parte por los altos costos de contratar” personal. “Argentina es el país con más brecha entre lo que paga el empleador y lo que recibe el empleado”, dijo.
“Lo que se viene es menos impuestos para más trabajo para más argentinos”, aseguró el presidente, y aclaró que las pequeñas y medianas empresas que se adhieran tendrán que ampliar su plantilla de personal, para impedir que puedan cambiar a un trabajador con antigüedad por uno nuevo para recibir ese beneficio.
Con manejo ajustado en la oleaginosa se puede obtener un 26% más de rendimiento, integrando conocimiento y tecnología.
La carrera de los altos rendimientos se da dentro y fuera del lote. Productores, técnicos y empresas están cada vez más preocupadas por conseguir mejoras sustanciales en los rindes de la soja, estancandos hace varias campañas.
¿Cuáles son los “drivers“? Al parecer, el conocimiento y la tecnología.
“En los últimos diez años, hay una brecha del 26% entre los promedios y los máximos que combinan manejo, suelo y clima”, advierte Jerónimo Costanzi, gerente de desarrollo del DonMario Semillas.
Desde la marca, que tiene una vasta red de investigación y desarrollo en todo el país, citan que las variaciones en los rendimientos en soja están explicados por el ambiente y, por otro lado, por la suma de la correcta elección de la variedad y su combinación con las prácticas agronómicas.
Continuar leyendo «Soja: reducir brechas de rinde aplicando “agricultura 4.0”»
Se realizaron numerosos requerimientos a distintos productores para evaluar el cumplimiento de la normativa vigente ,
En tal sentido se puso en marcha un sistema de control total de ingreso de semilla de algodonero en las deslintadoras, con la finalidad de eliminar la circulación y utilización de semilla OGM no autorizada.
Continuar leyendo «El INASE lanza campaña de control en el uso de semillas»