A partir de ahora, productores de Salta podrán tramitar el Documento Único de Traslado en la provincia
Es gracias a un acuerdo entre el gobierno provincial y el Senasa. El DUT integra en una sola gestión digital el Documento de Tránsito electrónico (DT-e) y la Guía provincial de Ganado.|Por Marina Friedlander
En el caso de optar por la autogestión, el trámite se deberá realizar a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal del Senasa (Sigsa) durante las 24 horas los 365 días del año.
El convenio se cerró entre la ministra de Producción de Salta, Graciela Pinal de Cid y el presidente del Senasa, Ricardo Negri,
Cabe remarcar que el DUT integra en una sola gestión digital el Documento de Tránsito electrónico (DT-e) y la Guía provincial de Ganado.
JOSE LUIS SALOMON
Un tercio de las mujeres rurales cree que faltan 10 años para lograr igualdad de género en la agricultura
Así lo reveló una encuesta global que realizó Corteva Agriscience en 2018. «Para ellas, la herramienta para cerrar esa brecha es la capacitación y el entrenamiento», explicó Jimena Giralt, gerenta de Comunicación de la firma. |Por Marina Friedlander
Así lo entiende Corteva Agriscience, la división agrícola de DowDuPont, que en 2018 realizó una investigación a través de la cual entrevistó a 4.200 mujeres de 17 países del mundo en cinco regiones para analizar su modo de vida y las dificultades que se les presentan para insertarse laboralmente en la agricultura.
ING AGR DARIO GRASSI CONSULTORA LOS AROMOS SALADILLO AREA DE SIEMBRA DE MAIZ
Un curso online invita aprender sobre el manejo productivo y sustentable en apicultura
La propuesta tiene una dinámica participativa y no se requiere conocimiento previo. Inscripción abierta hasta el 21 de octubre.|Por Adriana Sanchez
La capacitación se organiza bajo la modalidad MOOC (curso masivo en línea) y está dirigida a personas interesadas en la temática sin necesidad de contar con conocimiento previo específico.
JOSE LUIS SALOMON
XXVI FIESTAS PATRIAS DE SALADILLO FAZI JUAN ALBORNOZ NAHUEL PIRES
Analizan el impacto de los insectos a la soja y el girasol para optimizar la producción
Dos organismos públicos llevaron a cabo un estudio del impacto de las plagas insectiles en los cultivos de soja y maíz. El INTA y la Universidad de Lomas de Zamora analizaron el rendimiento del grano, tamaño y calidad de semillas, luego ser afectados por insectos.
Tanto el girasol como la soja son cultivos sensibles al ataque de plagasfitófagas hemípteras pentatómidas, como las chinches, durante las etapas reproductivas, aseguraron quienes llevan a cabo el estudio. Por su parte, en la soja son más frecuentes las chinches verdes (Nezara viridula L.) y la chinche de la alfalfa (Piezodorus guildinii Westwood), en el girasol se observan picos poblacionales crecientes de chinche diminuta (Nysius simulans Stål).
XXVI FIESTAS PATRIAS DE SALADILLO GRUPA SURERA
Pronóstico para el 22 de octubre de 2019. Buenos Aires – Argentina – Infoclima TV
Cómo identificar correctamente una maleza
El INTA publicó una guía muy completa para la identificación de malezas, incluso con información morfológica y sistemática de cada variedad. Si bien las más conocidas y que más preocupan a los productores en la zona centro son Rama Negra (Conyza bonariensis) y Yuyo Colorado (Amaranthus quitensis), existe un listado enorme de descripción de cada especie.
Para conocer información sobre Rama Negra, ingresar acá. Si queremos aprender sobre Yuyo Colorado, podemos hacerlo en este enlace.
Para ver el listado completo, e incluso acceder al glosario morfológico, acceder a este enlace del INTA.
Continuar leyendo «Cómo identificar correctamente una maleza»
ciardulli liva gonzalez posta policial en la razon
JOSE LUIS SALOMON
Argentina, único país del mundo en donde el campo transfiere US$ 200 por habitante
El Dr Raúl Hermida, economista y director de la Bolsa de Comercio de Córdoba, analizó la evolución de las transferencias de ingresos desde el sector agropecuario argentino.
Hermida consideró que «muchas veces se subestima su aporte a la generación de valor y el progreso económico y social del país por lo que resulta interesante comparar las transferencias desde y hacia el sector agropecuario argentino con lo que sucede en las principales economías productoras y consumidoras a nivel mundial«.
SOPORTE TOTAL ESTIMADO POR LA OCDE
El economista citó indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para tratar de reflejar cuantitativamente las transferencias que recibe ese sector desde los consumidores, los contribuyentes y otras partidas presupuestarias de los gobiernos.
«En el período 1997-2018 los dos únicos países que tuvieron un Soporte Total (TSE) negativo, o sea que transfirieron ingresos netos desde el sector agropecuario al sector público y a los consumidores fueron Argentina y la India», destacó en un artículo publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario.
Sin embargo, en la India durante los últimos cuatro años, esa situación se revirtió y el sector agropecuario recibió una cifra acumulada de USD 74,5 mil millones, mientras que nuestro país continuó transfiriendo recursos desde el sector agropecuario al resto de la economía.
«El mecanismo de transferencia que predomina en el caso argentino son los derechos de exportación aplicados a la venta de granos», explicó.
El caso argentino se destaca por la magnitud de las transferencias cuando se lo compara con los otros 52 países considerados por la OCDE. Para medirlo adecuadamente se considera el promedio de las transferencias desde los consumidores y contribuyentes hacia el sector agropecuario en el período 1997-2018 expresado en dólares constantes y en términos per cápita.
«Argentina tiene un comportamiento muy diferenciado respecto al resto de los países con valores negativos para ambas variables», comentó Hermida.
US$ 197 en promedio por habitante
El sector agropecuario argentino de acuerdo a las estimaciones de la OCDE transfirió en promedio anualmente durante el período 1997-2018 un importe de USD92/habitante/año al conjunto de los consumidores argentinos y USD105/habitantes/año a los contribuyentes.
O sea que «cada argentino recibió en forma directa e indirecta un total en promedio de USD197/habitante/año desde el sector agropecuario por ambos conceptos».
En la comparación internacional se aprecia una cierta correlación positiva entre el nivel de PIB per cápita y el valor de las transferencias hacia el sector agropecuario.
«Aquellos países que tienen mayores ingresos per cápita y exportaciones más diversificadas que en Argentina pueden destinar más recursos a consolidar el sector y ayudarlo a generar mayor valor agregado en la búsqueda, entre otros objetivos, de garantizar el autoabastecimiento alimentario, cuidar el medioambiente y evitar la emigración hacia las grandes ciudades».
Argentina tiene un ingreso per cápita levemente superior al de Brasil y tal como se mencionó anteriormente transfiere desde su sector agropecuario USD197/habitante al resto de la economía, mientras que su socio en el Mercosur aporta al sector USD43/habitante. Con esto Hermida quiere decir que la «política de transferencia permanente debe ser revisada más allá de la coyuntura actual».
«En su planeamiento agropecuario Brasil subsidia la tasa de interés de los préstamos otorgados a los productores, en algunos casos establece mecanismos de soporte de precios y financia grandes obras de infraestructura como las instalaciones de ensilaje«, explicó Hermida.
En ese contexto, «continuar aumentando la presión impositiva sobre el sector agropecuario argentino podría tener serias consecuencias negativas en cuanto a las intenciones de siembra en las próximas campañas».
«Reconocer el enorme aporte histórico del sector agropecuario argentino al resto de la economía y otorgarle oportunidades para su mayor desarrollo es esencial para el futuro del país», concluyó.
Eco Móvil en Saladillo
Corrupción y pobreza: los cruces entre Fernández y Macri que marcaron el debate
A menos de una semana de las elecciones definitivas, el segundo debate dejó algunas frases destacadas sobre corrupción y pobreza, los dos ejes de los principales cruces del debate.
Continuar leyendo «Corrupción y pobreza: los cruces entre Fernández y Macri que marcaron el debate»
Charla Ateneo

‘Aquellos que no justifiquen el origen legal de la semilla no podrán hacer uso’
Lo anunció el Inase, que advirtió que denunciará los casos en la Afip y que la información estará disponible para que los obtentores puedan ejercer el derecho que corresponda.

Acondicionaron el patio de la E.P. Nº 11
En Saladillo Norte, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, recorrió las obras de acondicionamiento del patio de la Escuela Primaria Nº 11 “República de Costa Rica”.
La Escuela, en el año del centenario, realizará el acto protocolar el próximo 22 de noviembre.
Por primera vez, el precio vivo del capón supera al del novillo
Esta semana, la categoría del cerdo cotizó a un máximo de 71 pesos el kilo vivo, contra 66 pesos del novillo de hasta 430 kilos en el Mercado de Liniers.

La categoría cotizó en la última semana a 71 pesos el kilo vivo, una magnitud que la ubica por encima del precio en pie del novillo de hasta 430 kilos. En lo que va de esta semana, esta categoría bovina hizo un valor promedio de 66 pesos por kilo.
Según los productores, es la primera vez que el precio en pie del cerdo supero al del novillo.
Continuar leyendo «Por primera vez, el precio vivo del capón supera al del novillo»
Mejoras en viviendas de Saladillo Norte
Junto con funcionarias de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, observó los trabajos de mejoras y acondicionamiento en varias viviendas ubicadas en el barrio de Saladillo Norte en el marco del Programa Hábitat.
Quedan 9.000 mill/dol por vender de soja, maíz y trigo
Así lo estimó el presidente de Ciara, Gustavo Idígoras. De todos modos, destacó que ‘las ventas vienen fluidas’.
De todos modos, afirmó que «las ventas vienen fluidas», aunque insistió en que una mayor liquidación de divisas «dependerá de la decisión de los productores» sobre si se desprenden o no de un mayor volumen de granos.
Se trata de una variable clave ya que, tras el cimbronazo financiero posterior a las elecciones primarias, aumentó la presión de ahorristas e inversores sobre el dólar y, por ende, la necesidad del Gobierno de hacerse de divisas para contener esa demanda.
Continuar leyendo «Quedan 9.000 mill/dol por vender de soja, maíz y trigo»
Punto verde en Saladillo Norte
Junto con la Subsecretaria de Medio Ambiente Mariela Incolla, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón observó la colocación de la campana de reciclado que funcionará en el Punto Verde de la Plaza “Julio Cortázar” de Saladillo Norte.
Productores juntaron 11 cosechadoras para ayudar a una familia vecina

Un grupo de productores de Canadá, en la zona de Southey, se unió a una familia que perdió un ser querido y debía terminar la cosecha.
Unos 40 productores aportaron cerca de 10 camiones, 11 cosechadoras y 4 equipos de tolva para poder ayudar a terminar la recolección del campo familiar
La convocatoria la inició Dan Zurowski en su cuenta de Facebook, donde convocó bajo el lema «Let’s help the Berkans», que traducido significa «Ayudemos a los Berkans», la familia afectada.
Continuar leyendo «Productores juntaron 11 cosechadoras para ayudar a una familia vecina»