Desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) lamentan que «el gobierno nacional le haga pagar al sector productivo los desbarajustes económicos que las distintas conducciones políticas le han generado al país«.
«Cada vez que se aumentan las alícuotas de los derechos de exportación de productos agropecuarios, no se hace más que retrasar el desarrollo del país, e impedir el pleno despliegue del potencial agropecuario», advirtió CARBAP en un comunicado.
CARBAP esta semana adelantará su reunión de Consejo Directivo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para analizar las medidas a seguir con sus delegados.
«La actual presión impositiva, tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, es insostenible«, alertan los productores bonaerenses, al citar un informe de FADA que estima que el 56,4% de la renta agrícola se va en los impuestos nacionales, provinciales y municipales.
«Preocupa que las primeras medidas que anuncia el gabinete económico poco tengan que ver con el necesario readecuamiento del estado para hacerlo viable, sino que nuevamente se le intente poner a la actividad productiva un freno de mano, promoviendo restricciones en inversiones y en generación de empleo«, destacan.
«El campo sin reglas claras, con decisiones apuradas, ni estimulo alguno, a la larga terminara afectando el ingreso de divisas al país. El cual se ve agravado aún más con la actual coyuntura sectorial, de una importante sequía, falta de capital de trabajo y escasa infraestructura», explica el comunicado.
Desde CARBAP piden a la conducción política que «de una vez por todas termine con la irresponsabilidad que han sostenido los distintos gobiernos de no haber realizado el ajuste tan necesario en los tres poderes del estado, que nos permita terminar con estas crisis cíclicas en las que nos vemos inmersos en forma periódica, y abordar una reforma tributaria e impositiva equitativa a los distintos actores económicos que permita darle sostenibilidad al necesario financiamiento del Estado».
«Entendemos ademas que es imperioso trabajar en un acuerdo amplio de los argentinos, con mesas de dialogo que aborden los temas estructurales de manera consensuada», concluyen.

