Retenciones: los seis reclamos de productores entrerrianos al gobierno de Fernández

En una concentración que se realizó este viernes en el Monumento a Urquiza, en Paraná, los chacareros confeccionaron un documento en contra de la suba de los derechos de exportación.Protesta Parana RetencionesMARINA FRIEDLANDER.

Finalmente, el camionetazo contra la suba de retenciones tuvo lugar este viernes por la mañana en el Monumento a Urquiza, en la ciudad entrerriana de Paraná.

La movilización convocó a decenas de productores que confeccionaron un documento de seis puntos, mediante el cual le reclamaron al gobierno de Alberto Fernández que explique “cuál es el destino real” de los impuestos. Además, reiteraron el pedido de “reducir los gastos en los tres poderes del Estado“.

 

“El hambre que hay en nuestro país no lo generaron los sectores productivos, es responsabilidad de quienes administraron el destino de tantos millones de dólares que el campo aportó con las retenciones. Solicitamos nos informen y expliquen el destino de los más de US$ 170 mil millones que los derechos de exportación aportaron al fisco en los últimos 17 años”, exigieron los productores.

 

Además, informaron que continuarán en “estado de alerta permanente” y en contacto continuo con las entidades del campo y con distintos actores sociales.

Paralelamente, en otro punto se refirieron a la coparticipación y le pidieron al gobernador Gustavo Bordet “una política que gire en el ámbito federal y no caer en un mendigo dependiente del centralismo”.

Documento de 6 puntos definidos en la Manifestación en el
Monumento a Urquiza el 3 de enero 2020 :
Esconden con el título de “Solidaridad” un “ 
aumento de impuestos
” 
 
1-
 
Somos un sector central para el equilibrio social, ambiental y económicode nuestro país, es por esta razón que instamos se rechacenrotundamente los derechos de exportación que dañan fuertemente lasustentabilidad en los alimentos que producimos.
Solicitamos
 conocer cuál es el programa económico del GobiernoNacional, que genere certezas tendientes a promover el desarrollo ycrecimiento de la producción.
2-
 
El hambre que hay en nuestro país no la generaron los sectoresproductivos, es responsabilidad de quienes administraron el destino detantos millones de dólares que el campo aporto con las retenciones.
Solicitamos
 nos informen y expliquen el destino de los más de 170 milmillones de dólares que los derechos de exportación aportaron al fiscoen los últimos 17 años.
3-
 
El brutal ajuste y las medidas económicas para saldar el HAMBRE salende la clase media, de los jubilados, de nuestras economías regionales yde los que producimos alimentos.
Solicitamos
 reducir gastos en los trespoderes del estado tanto nacionales, provinciales y municipales.
4-
 
Que los caminos de encuentros y puntos en común continúen con elvalor de la palabra.
Solicitamos
 a la Mesa de Enlace Nacional que estépresente en todas las instancias de diálogo y acompañen con laparticipación posible junto a los productores.
5-
 
Mantenerse en estado de alerta permanente y en contacto continuo connuestras Entidades del Campo y con los distintos actores sociales.
Solicitamos
 y reclamamos al Gobierno Nacional una explicación válidaporque la ciudadanía necesita conocer cuál es el destino real de tantosimpuestos y no sólo dentro de la situación de coyuntura que estamosviviendo.
6-
 
Defender el Federalismo que
 impulsa la descentralización y quenuestros impuestos sean coparticipables para tener la capacidad detomar decisiones de manera autónoma.
Solicitamos
 que el Gobernadorde Entre Ríos Gustavo Bordet tome como base de su gestión unapolítica que gire en el ámbito federal y no caer en un mendigodependiente del centralismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *