Las 5 razones por las que los cultivos de servicio son excelentes antecesores

A partir de la experimentación de la Red de Cultivos de Servicio, de Aapresid, un resumen de los principales aspectos que los diferencian.

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lleva adelante, desde la campaña 2018/19, la Red de Cultivos de Servicio en campos de productores asociados de todas las regiones productivas. Como parte de este trabajo se genera conocimiento e intercambio de experiencia para consolidar un mejor manejo y también para encontrar las claves detrás de la inclusión de estos cultivos en la rotación.

Asimismo, esta red es un eje estructural del reciente paradigma productivo presentado por la Asociación: “Agricultura Siempre Verde”. Mediante este sistema se asegura la presencia de plantas vivas en el campo a lo largo de todo el año con el objetivo de maximizar el secuestro de carbono.

 

Continuar leyendo «Las 5 razones por las que los cultivos de servicio son excelentes antecesores»

Guardati & Torti: Los Motivos Que Habrían Detonado El Default

La tradicional corredora rosarina se convierte en una nueva preocupación para el sector cerealero.

Guardati & Torti anunció que avanzará en una reestructuración de pagos. Complicada -según comunicó- “por un impacto de consideración” en sus finanzas, la tradicional corredora rosarina se convierte en una nueva preocupación para el sector cerealero,  golpeado severamente por los defaults de grandes jugadores como BLD y Vicentín.

 

Continuar leyendo «Guardati & Torti: Los Motivos Que Habrían Detonado El Default»

Investigadores de la UNLP buscan mejorar la fertilidad de las vacas lecheras

Los especialistas estudiaron la endometritis, una enfermedad que causa esterilidad en vacas. También desarrollaron un dispositivo para la toma de muestras uterinas.Investigador de la UNLP en un laboratorio

Un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata(UNLP) trabaja en el diagnóstico y tratamiento de factores que causan subfertilidad en las vacas lecheras.

Las enfermedades del útero en el ganado bovino representan una de las principales causas de la disminución de la fertilidad en las hembras. Para los productores, especialmente los dedicados a la industria lechera, se trata de un problema de gran relevancia ya que afecta en forma directa la productividad del ganado y, consecuentemente, la economía de los establecimientos tamberos.

Continuar leyendo «Investigadores de la UNLP buscan mejorar la fertilidad de las vacas lecheras»

Guardias Laborales en el ámbito rural: cómo se pagan y los beneficios del trabajador

Los empleadores del ámbito Rural requieren que los trabajadores realicen guardias laborales, en donde no siempre hay prestación de tarea.

Por Dr. Fernando R. Bianchi Arizmendiguardias laborales ambito rural como se pagan y beneficios trabajador

Cómo es el pago de guardias.

Llega el verano, las fiestas, vacaciones y como en otras épocas del año, pero especialmente en este período, dependiendo la zona y la actividad, los empleadores del ámbito Rural requieren que los trabajadores realicen guardias laborales, en las cuales no siempre hay prestación de tarea efectiva, pero el trabajador se encuentra a disposición en caso de precisarse su labor o colaboración, comenta el Dr. Fernando Bianchi, especialista laboral de Arizmendi.

 

Continuar leyendo «Guardias Laborales en el ámbito rural: cómo se pagan y los beneficios del trabajador»

Se aleja el fantasma de la sequía

Las grandes áreas de Pehuajó, Saliquelo, Bolivar y Pigué, las más relegadas por la falta de lluvias durante los últimos 6 meses del 2019, recibieron entre 30 y 50 mm del 4 al 6 de enero.

Por GEA – BCRse aleja fantasma sequia

Las grandes áreas de Pehuajó, Saliquelo, Bolivar y Pigué, las más relegadas por la falta de lluvias durante los últimos 6 meses del 2019, recibieron entre 30 y 50 mm del 4 al 6 de enero. El oeste bonaerense, este de La Pampa y sur de Córdoba sumaron milímetros que valen oro con este nuevo evento que complementa la recuperación hídrica de Navidad y año nuevo.

 

Continuar leyendo «Se aleja el fantasma de la sequía»

Nace Syngenta Group, la fusión entre dos gigantes chinos

ChemChina y Sinochem anunciaron que están fusionando sus activos agrícolas bajo la denominación de Syngenta Group.

nace syngenta group fusion dos gigantes chinos

Syngenta anunció en su web global que los negocios agrícolas de ChemChina y Sinochem se fusionarán, creando así un nuevo jugador líder en el mercado de insumos agropecuarios. El nombre del nuevo conglomerado será Syngenta Group. Chen Lichtenstein, actual presidente y CEO de ADAMA, será nombrado director financiero del recién formado Grupo Syngenta. Se basará en Basilea, Suiza.

Continuar leyendo «Nace Syngenta Group, la fusión entre dos gigantes chinos»

Cropshield, un escudo protector perfecto para tu soja

En un año con las lluvias justas y en zonas con falta de agua, pueden aparecer mayores presiones de orugas y chinches en soja. Recomiendan blindar el cultivo.Por Prensa FMCcropshield escudo protector perfecto tu soja

Los climatólogos anuncian que, si bien el año se presentó con pronóstico neutro, las lluvias se presentaron de forma medida en zonas como el centro del país. Incluso en otras regiones, como el Sudoeste de Bs As y La Pampa o sur y centro de Córdoba, está lloviendo de manera muy escasa, lo que dificulta la implantación de los cultivos de segunda. Así, la siembra se encuentra más retrasada de lo normal. Para el corto y el mediano plazo se esperan lluvias, que normalicen la situación.

 

Continuar leyendo «Cropshield, un escudo protector perfecto para tu soja»

Los alcances impositivos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva

Desde Arizmendi explican el panorama impositivo de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

  • Alcances de la Ley de Emergencia.

La Ley 27.541 (B.O. 23/12/2019) declara la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social, y se delegan en el Poder Ejecutivo Nacional, las facultades comprendidas en la presente ley en los términos del artículo 76 de la Constitución Nacional, con arreglo a las bases de delegación establecidas en el artículo 2, hasta el 31 de diciembre de 2020. El CPN Osvaldo Purciariello, especialista impositivo de Arizmendi, detalla el panorama impositivo de dicha ley.

 

Continuar leyendo «Los alcances impositivos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva»

Las 5 razones por las que los cultivos de servicio son excelentes antecesores

A partir de la experimentación de la Red de Cultivos de Servicio, de Aapresid, un resumen de los principales aspectos que los diferencian

PABLO LOSADA
La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) lleva adelante, desde la campaña 2018/19, la Red de Cultivos de Servicio en campos de productores asociados de todas las regiones productivas. Como parte de este trabajo se genera conocimiento e intercambio de experiencia para consolidar un mejor manejo y también para encontrar las claves detrás de la inclusión de estos cultivos en la rotación.

Asimismo, esta red es un eje estructural del reciente paradigma productivo presentado por la Asociación: “Agricultura Siempre Verde”. Mediante este sistema se asegura la presencia de plantas vivas en el campo a lo largo de todo el año con el objetivo de maximizar el secuestro de carbono.

 

Continuar leyendo «Las 5 razones por las que los cultivos de servicio son excelentes antecesores»

Hallan restos de maíz de 3.500 años en el NOA y buscan determinar su origen

Arqueólogos del CONICET identificaron granos de Zea mays en la Quebrada de los Corrales, Tucumán. El hecho de que estuvieran quemados permitió su preservación.arqueólogos maíz

Un equipo de arqueólogos del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) halló macrorrestos carbonizados de granos de maíz (Zea mays) de 3.500 años de antigüedad en la Quebrada de Los Corrales, al oeste de la provincia de Tucumán.

mapa tucumán

Esta microrregión arqueológica se encuentra por encima de los 3.000 metros sobre el nivel del mar, en el sector norte de las Sierras del Aconquija, en el abra de El Infiernillo. Allí el equipo, coordinado por los investigadores Jorge Martínez y Nurit Oliszewski del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET-UNT) encontró los restos arqueológicos.

 

Continuar leyendo «Hallan restos de maíz de 3.500 años en el NOA y buscan determinar su origen»

Otra noche de Música en el Jardín del Palacio

Este viernes 10 de enero, desde las 21 hs. en el Jardín del patio municipal, nos acompaña LA RIOPLATENSE, con muchos y buenos ritmos latinos.
Además algo rico para compartir en el servicio de cantina a cargo de las chicas de «Nido, mujeres amasando».

Lanzan un programa para facilitar la contratación de trabajadores rurales

Se trata de un servicio gratuito del RENATRE que busca brindarle a los empleadores nuevas herramientas para encontrar mano de obra. Además, brinda capacitación a quienes busquen reinsertarse en el mercado.trabajador y empleador salundándoseLUCIANO BALAUDO

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) creó el “Programa de Reinserción Laboral”, un servicio online y gratuito para empleadores que facilita y promueve la contratación de trabajadores rurales.

“Este servicio que brinda el Registro busca atender a los trabajadores rurales desempleados, ofrecerles capacitaciones y dotarlos de herramientas técnicas que les sirvan para reinsertarse en el mercado laboral, y generar de esta manera inclusión social e igualdad de oportunidades”, afirmó Orlando Marino, presidente del RENATRE.

 

Continuar leyendo «Lanzan un programa para facilitar la contratación de trabajadores rurales»

Calle libre en Saladillo Norte

El próximo domingo 12 de enero, en la localidad de Saladillo Norte,  se realizará Calle Libre a partir de 19.30 horas.

Música. Danza. Emprendedores. Artesanos. Cantina a cargo de instituciones.

Plagas: qué se puede esperar esta campaña, según los antecedentes

Una encuesta a productores realizada por el REM, de Aapresid, aclaró la situación de la sanidad según los datos de las últimas campañas.

ADRIANA SANCHEZ
Con el regreso de las precipitaciones a diferentes áreas agrícolas se reactivó la biología dentro de los cultivos. Ahora, comienza el ventana para hacer los monitoreos y a visualizarse la presencia de diferentes insectos. Un repaso de las plagas que atacaron la última campaña puede ser un buen parámetro. 

La Red de Manejo de Plagas (REM), de Aapresid, encuestó a sus productores asociados, respecto al manejo de plagas que llevaron adelante en la campaña 2018/19..

 

Continuar leyendo «Plagas: qué se puede esperar esta campaña, según los antecedentes»

Ganadería: Los Cambios En El Consumo Mundial Y Las Puertas Que Se Abren Para Nuestro País

El consumo de carne a nivel mundial está asistiendo a cambios exponenciales y productivos. Frente a este aumento de la demanda global, la conclusión es una sola: no hay mejor momento histórico para producir proteínas animales que hoy.

Fernando Vilella

A nivel local, Argentina produce la misma cantidad de carne vacuna que hace 50 años. El fuerte aumento de la población hace que el margen de exportación haya descendido notablemente y que gran parte de esa producción se dirija  al consumo interno. A esto se le suma un contexto regional marcado por el conflicto y un futuro social, económico y político que presenta más incertidumbres que certezas.

 

Continuar leyendo «Ganadería: Los Cambios En El Consumo Mundial Y Las Puertas Que Se Abren Para Nuestro País»

La Región Núcleo Cosechó La Producción Más Grande De La Historia

En el 2019, entre soja (18/19), maíz (18/19) y trigo (19/20), la región núcleo terminó cosechando 41,3 M tn, es decir, 14,2 M tn más que el año anterior y 9,5 M tn más que el promedio de los tres años anteriores.  

El 2019 dejó un récord de producción en la región

A pesar de las 270 mil has que no pudieron cosecharse en la región en 2019 por los excesos de agua, la soja dio batalla. El rinde promedio esta vez fue de 40 qq/ha vs 29 qq/ha de la 2017/18, con una producción de 20 M tn. La 2017/18 fue signada por la sequía más importante de los últimos 50 años y le siguió, justo en la cosecha, un temporal de lluvias y temperaturas tropicales que castigaron aún más los rindes, dejando una producción en la región de tan solo 14,9 M tn.

El maíz 18/19 alcanzó excelentes rindes promedios, en torno a los 111 quintales, que, sumado a la importante superficie implantada, dejó un saldo por encima de los 7 M tn respecto a lo cosechado en el 2018 y al promedio de los tres años anteriores.

El área sembrada 19/20 de trigo fue la más importante de los últimos 16 años en la región, 1,7 M ha.  La siembra del cereal empezó con excelentes condiciones hídricas. Se lo fertilizó como nunca antes. Sin embargo, en pleno invierno se cortaron las lluvias hasta casi finales de octubre. Pero el trigo de la región dio pelea y la producción fue la más grande de los últimos tiempos, con marcas que superaron los 6 M tn.  De esta manera la región núcleo cosechó en el 2019, 41,3 M tn, la producción más grande de la historia entre los tres cultivos: soja, maíz y trigo.

Comienza el 2020 con el pie derecho en humedad

Las lluvias que se esperaban para mediados de septiembre recién aparecieron en diciembre. Pero fueron los últimos días de diciembre los que aportaron los mayores milimetrajes y así poder superar la media mensual histórica. El sur de Santa Fe y el este de Córdoba recibieron más de 200 mm en diciembre. Rufino finalizó con 253,5 mm y Maggiolo marcó 225,4 mm, acumulando dos veces más de agua de lo que suelen recibir en el mes. Monte Buey acumuló 218,2 mm, superando en un 40% a la precipitación media de diciembre. De esta manera se restituyen las reservas hídricas en la región y son un gran alivio para los cultivos gruesos.

A pesar del auxilio de los últimos días de diciembre, el este cordobés y el sur santafesino quedaron con lluvias por debajo de la media anual, entre 700 y 900 mm.

 

Fuente: BCR

Continúa El Fuerte Peso Del Flete Camionero Granelero En Las Largas Distancias

Analizamos la incidencia del flete camionero para transportar granos en Argentina, con especial foco en la mercadería que debe ser trasladada desde las zonas más alejadas del NOA y NEA a los puertos de nuestro país, en el Gran Rosario.

Una de las preocupaciones de todo el sector granario está referida a los costos logísticos y de transporte de aquellos productos que llegan desde el Norte Argentino hacia el Gran Rosario. La Bolsa de Comercio de Rosario impulsa iniciativas que intentan aportar mejoras en este aspecto. Se busca que la producción de granos y derivados de Argentina llegue al mundo de la manera más competitiva posible.

 

Continuar leyendo «Continúa El Fuerte Peso Del Flete Camionero Granelero En Las Largas Distancias»

Respuesta A La Fertilización Con N Y S En Maíz De Segunda En El Sudeste Bonaerense

La alta capacidad de mineralización de los ambientes de la zona determinaría escasa o nula respuesta a la fertilización con N. Ante disponibilidades medias, hay respuesta al agregado de S.

El maíz sembrado luego de cereales de invierno ha cobrado relevancia en el sudeste bonaerense en los últimos años. La combinación de su elevada demanda de nutrientes, la baja oferta del suelo debido al consumo de los antecesores y la elevada inmovilización en los residuos pueden generar marcadas deficiencias en el cultivo. Sin embargo, en la zona existe poca información respecto a dosis óptimas de nitrógeno (N) y respuesta a la fertilización con azufre (S). En este contexto, los miembros de las Regionales Aapresid Necochea y Tandilia junto a la Unidad Integrada Balcarce y la firma YARA* realizaron ensayos de fertilización de azufrada y nitrogenada en maíz de segunda, los cuales se repetirán este año para confirmar resultados. Continuar leyendo «Respuesta A La Fertilización Con N Y S En Maíz De Segunda En El Sudeste Bonaerense»

El Girasol Mantiene Condiciones Favorables En Gran Parte Del Territorio Agrícola Nacional

El 93,1 % del girasol nacional mantiene condición de cultivo normal a excelente, valor que refleja una mejora de 4,2 puntos porcentuales respecto a similar fecha del ciclo previo. (Campaña 2018/19: 88,9 %). El 91.2 % del área implantada con girasol mantiene condición hídrica adecuada a óptima, resultándose beneficioso para las zonas donde la oleaginosa transita el periodo crítico de botón floral y floración. En lo que refiere al estado fenológico del cultivo, el 68,7 % del área total nacional implantada superó el estadio de botón floral y un 46,1 % alcanzó la floración. La cosecha de trigo alcanzó el 92,1 % del área apta a nivel nacional, registrando un avance intersemanal de 4,3 puntos porcentuales. Los cuadros de trigo pertenecientes a la región del Sudeste de Buenos Aires mantienen condición normal en el 39 % de los casos, con el 61 % de los lotes implantados en condición hídrica de adecuada a óptima.

 

Continuar leyendo «El Girasol Mantiene Condiciones Favorables En Gran Parte Del Territorio Agrícola Nacional»