Caravan Tech es un ecosistema integrado para el monitoreo y manejo remoto en tiempo real de operaciones de hacienda en todo su circuito. Contribuye a aumentar significativamente los índices de producción y el bienestar animal.

Cuenta con una proyección internacional gracias a la sociedad con YEAP!, empresa del grupo iCondor dedicada al IoT, que tiene la red de LoRaWAN más importante del país y la región, alcanzando incluso a Estados Unidos.
Caravan Tech es un ecosistema tecnológico de control agro-ganadero a través de diferentes sensores que procesa los datos y los traduce en información útil como geolocalización, patrones de comportamiento, alertas y optimización de recursos. Además, los usuarios pueden interactuar entre sí para resolver problemas de manera inmediata y eficiente.
Caravan Tech lleva más de cuatro años de pruebas realizadas en diferentes provincias del país como Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires; a las que se suman Florida, Alabama y Texas en Estados Unidos, donde ya se han instalado redes de comunicación ad hoc. Lo disruptivo del modelo es que permite monitorear al ganado en tiempo real, contar con geo-localización del animal, mejorar la eficiencia dentro de la cadena de producción y darle mayor valor al producto final. Toda la cadena de valor se encuentra ahora tecnológicamente integrada y accesible como nunca antes.
“Saber hoy dónde estuvo el animal desde su nacimiento; en qué lote, qué y cómo comió el lote; cómo fue tratado; si tuvo alguna enfermedad o poder detectar una enfermedad temprana, etc.; hace que el productor mejore enormemente el bienestar de sus animales y los índices productivos”, señala Santiago Debaisieux, Presidente de Caravan Tech. “Toda esta información, hasta ahora imposible de concentrar en un solo lugar, es procesada por algoritmos de inteligencia artificial y nos permiten ir descubriendo patrones que en el futuro cercano van a marcar los estándares de la ganadería”, agrega.
Seguí leyendo
Ni cuaderno ni Excel: lanzan una solución digital para “ordenar” las cuentas de las pymes
Cómo funciona
El ecosistema tecnológico cuenta con varios dispositivos, dos de los cuales se encuentran en el cuerpo del animal -una caravana con GPS en la oreja y un bolo intrarruminal- que posibilitan el seguimiento de forma remota y al instante con datos como: dónde se encuentra el animal, su comportamiento, cuántos pasos dio por día y la energía que gastó por jornada; su consumo de agua y alimentos; si está en celo o en proceso de parto; entre otros.
Otros de los sensores se colocan en las aguadas, para controlar los niveles de los tanques y bebederos; en depósito de combustible para determinar quién, cuándo y cuántos litros se consumieron; en puertas y tranqueras, para detectar cuándo se entra y sale de los lotes o del campo, o si se abrió una tranquera o portón; trackers para vehículos y una tobillera de caballos para censar signos vitales, dónde se localizan y el recorrido que hicieron. A su vez, posee un botón de emergencia que posibilita al personal dar aviso sobre incidentes o siniestros de forma inmediata.
La información es presentada de manera automática y amigable utilizando el software de Caravan Tech. Los usuarios acceden con diferentes dispositivos independientemente del tipo de plataforma que utilicen (MacOS, LINUX, Windows, IOS, Android) y pueden interactuar para resolver problemas a través del Caravan Chat.
Presente y futuro del ecosistema tecnológico
El ecosistema tecnológico de Caravan Tech se desarrolló sobre LoRaWAN (Low Range Wide Area Network), en sociedad con YEAP!; empresa del grupo iCondor, que es la primera red en Latinoamérica de cobertura nacional, regional y abierta, para el desarrollo acelerado de soluciones IOT (Internet of Things) en Argentina, donde ya cuenta con más de 140 localidades cubiertas. Está presente en Uruguay, Paraguay, Brasil y Colombia; e ingresando en el mercado estadounidense. En 24 meses, el ecosistema tendrá presencia en todos los países del continente.
Caravan Tech es un desarrollo privado que se alcanzó tras analizar y probar diversas tecnologías: primero se trabajó con RFID (identificación por radiofrecuencia); luego se adoptó el standard de LoRaWAN, que permite dar conectividad eficiente incluso en campos marginales; y finalmente, se adaptaron los sensores a Multiple Technologies, lo que permite coexistir con NB IOT (Narrow Band IoT, bandas de teléfonos celulares) y los futuros desarrollos en 5G.