Confederaciones Rurales Argentinas salió a desmentir las noticias sobre que el campo tiene cosecha guardada.

Ver también:Por qué es una «media verdad» que hay US$ 9.000 millones de soja esperando
“Decir que los productores son especuladores o devaluadores, más allá de su heterogeneidad y sus matices variopintos, es una mentira esférica”, argumentó la entidad. Además, agregó que es no conocer las características, cualidades, idiosincrasia y desarrollo productivo del sector más competitivo de la economía nacional.
CRA sostuvo que cómo podría especular un productor que realiza una importante inversión cosecha a cosecha. El campo es una industria a cielo abierto y que en muchas ocasiones pone en juego su capital, destacan desde la entidad.
Ante la afirmación de que los productores tienen granos guardados y que no quieren venderlos, CRA aseguró: “Se supone que está especulando cuando se dice que le quedan 32 de toneladas de soja para comercializar, que aún no se cosecharon”.
Ver también: El precio efectivo de la soja para el productor argentino es de US$ 126
La entidad comentó que el Estado se lleva una gran porción de las toneladas producidas: 11 millones en concepto de Derechos de Exportación. Además, describieron que 20 millones de toneladas se destinarán a pagar impuestos en los tres estamentos del Estado, sumado a gastos de comercialización, y costos directos.
Además, sostuvo que imposible especular cuando la presión fiscal arroja márgenes negativos para el productor y la capacidad de decisión se reduce a cero. “Una amplia serie de elementos se combinan para determinar la decisión de los productores de recurrir a los silobolsa como método de reserva estratégica”, argumentó la entidad.
Entre los motivos explicaron que las dificultades de logística fruto del cuadro de pandemia, caminos rurales cerrados o intransitables, los puertos sin cupos por problemas de profundidad o falta de buques, los precios internacionales planchados, entre otras variables, obligan a utilizar silobolsas.
“cuando se cuantifica la capacidad de juego potencial del productor queda en evidencia que la misma es menor al 7% de lo que produce y que todavía le falta sacar lo que requiere para vivir”, destacó el comunicado de CRA.
La entidad señaló que los insumos están en dólares y a la hora de cosechar el valor pizarra real está por debajo de lo que se invirtió. Además, destacaron que la cosecha se hace sin acceso a créditos, sin ayuda estatal y hasta sin mecanismos de amortiguación en caso de pérdidas económicas.
“El campo no especula, simplemente trabaja, siembra, ordeña, cría, engorda, cosecha, básicamente produce”, concluyó el comunicado de CRA.