#MunicipalidadDeSaladillo #MejorConVos
#MunicipalidadDeSaladillo #MejorConVos
La recría es una fase de suma importancia ya que, por tratarse de una etapa de crecimiento, determina en gran medida el tamaño adulto o sea el peso a partir del cual el animal detiene la acumulación de proteínas o, en otras palabras, de tejido muscular. Por consiguiente, todo aumento de peso que ocurra a partir de dicho momento se realizará fundamentalmente a expensas de la acumulación de tejido graso. Acumular grasa por encima del nivel deseado, no sólo es indeseable desde el punto de vista comercial, sino también ineficiente por el mayor costo energético y de alimento requerido. Lograr un adecuado tamaño adulto es clave para aumentar la producción individual y del sistema. Tanto las deficiencias como los excesos nutricionales durante la fase de crecimiento atentan contra dicho objetivo.
Los productos fueron sustraídos luego de sacar las chapas de un tinglado.
Personal policial de la Brigada de Investigaciones de la Comisaría Comunitaria Nº 29 inició averiguaciones para esclarecer el robo de agroquímicos, valuados en casi un millón de pesos.
La investigación se inició antenoche. El encargado de un establecimiento agropecuario de 4.600 hectáreas, ubicado en la localidad de La Paloma, a unos 55 kilómetros de la ciudad de Quimilí, departamento Mariano Moreno, denunció que el robo se produjo mientras estuvo ausente. En este sentido el hombre, de 30 años, expuso ante los uniformados que salió de vacaciones el 6 de marzo y regresó en los últimos días. En esa circunstancia, el encargado advirtió la sustracción de gran cantidad de productos químicos que se encontraban en uno de los galpones. Denunció que se llevaron 800 litros de agroquímicos; 600 litros de Fomesafen Ruralco, discriminados en 30 bidones de 60 litros cada uno; y 200 litros de Sulfentrazone, discriminados en 10 cajas de 20 litros cada una. Todo está valuado en 12.756 dólares, lo que significa 841.896 pesos, reveló el denunciante ante los investigadores.
Para concretar el hecho delictivo, los delincuentes sacaron los tornillos que presionan las chapas del tinglado del depósito y tras apoderarse de los productos químicos colocaron nuevamente las chapas y los tornillos en su lugar.
El campo quedó sin cuidador mientras el encargado estuvo de vacaciones. No obstante, en las inmediaciones residen dos conductores de máquinas agrícolas, conocidas como “mosquitos”. Los uniformados investigan si vieron desconocidos.
El mundo se enfrenta a una crisis sanitaria en la que resurge la necesidad de ser más sustentables, optar por la economía circular para reducir los residuos y, así, volvernos más amigables con el ambiente. Recuperación, reciclaje y compostaje son el camino a recorrer para garantizar una mejor calidad de vida. En esta línea, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dispuso por Resolución 92/2020 que desde el 22 de marzo (día del agua) al 27 de abril (día de la Tierra), en la Argentina se llevará a cabo el Mes del Compostaje.
Continuar leyendo «Cómo iniciar una compostera con los desechos orgánicos producidos en cuarentena»
El diputado Carlos Heller, que le dará forma al proyecto de ley, dijo que esta iniciativa incluiría, entre otros, al sector agroexportador.
El Frente de Todos prepara la presentación de un proyecto de Ley en la Cámara de Diputados que apuntará a crear un nuevo impuesto que impactaría sobre lo que los legisladores de este partido consideran “grandes patrimonios”.
Según publica La Voz, es una idea del jefe del bloque, Máximo Kirchner, que tendría en la mira a diversos sectores, entre los que está el agropecuario, junto al farmacéutico y los bancos.
El encargado de formalizar esta idea en los papeles será el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Carlos Heller, quien aclaró que sería un tributo solo para poder afrontar la emergencia generada por la pandemia de coronavirus.
El gobierno del gigante asiático autorizó a las primeras siete empresas argentinas para que envíen la legumbre al gigante asiático.
Luego de un trabajo que llevó cuatro años, encabezado por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera) junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), la Argentina logró a fines de 2017 rubricar con el Gobierno de China los protocolos sanitarios necesarios para poder exportar arvejas a ese mercado.
Esta semana, un organismo del Gobierno de China (el General Administration of Customs of The People’s of China – GACC) publicó el listado de las primeras siete empresas que ya se encuentran autorizadas a realizar exportaciones al gigante asiático bajo el protocolo fitosanitario establecido entre los dos países.
Estas empresas son: Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), Desdelsur SA, Southern Seeds Production SA, Agricultores Federados Argentinos (AFA), Ronalb SA, Don Elio SA y Uranga Trading SA.
Continuar leyendo «Las arvejas, otro producto argentino que llega a las góndolas chinas»
Respecto a un año atrás, el trigo es el que tiene la mejor relación insumo producto, seguido por el maíz. La oleaginosa conserva una mejora leve.
Apesar del contexto internacional desfavorable y los cambios en los esquemas de derechos de exportación, el trigo, el maíz y la soja han logrado mejorar su poder de compra respecto al año pasado.
Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, el trigo mejoró su relación insumo producto un 18,2 por ciento respecto a marzo de 2019, mientras que el maíz lo hizo siete por ciento y la soja 1,2 por ciento, más afectada por las retenciones y la baja de precios.
Continuar leyendo «El peso de más retenciones: los cereales, con mejor poder de compra que la soja»
La compañía suiza es desde el año pasado la dueña mayoritaria de la sociedad. Los fondos podrían servirle a la empresa argentina para terminar de salir de su crisis financiera.
Glencore Plc ofreció 325 millones de dólares por la participación minoritaria que Vicentín tiene en la planta agroexportadora Renova, que es una de las más grandes industrializadoras de soja del país y nació como una sociedad en conjunto de ambas compañías.
Según un cable publicado por la agencia Reuters, que cita fuentes extraoficiales con acceso a las negociaciones, esta oferta expiró a fines de marzo pero Glencore está preparando una nueva propuesta, aunque la pandemia mundial de coronavirus podría afectar el proceso.
El número de vehículos al puerto se incrementó en 6 mil camiones y desde las entidades trabajan para destrabar las ciudades que mantienen los impedimentos.Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) señalaron que la situación se está regularizando y que el volumen de camiones aumentó. Además, el número de localidades con restricciones disminuyó notablemente.
Tras el nuevo certificado único y el comunicado del Ministerio de Transporte de la Nación, las ciudades empezaron a cambiar su parecer sobre las restricciones. Cabe destacar que el transporte de granos es considerado esencial y puede circular.
CIARA-CEC expresó a Reuters que los cuellos de botella habían reducido a fines de marzo el ingreso de camiones transportistas a los principales puertos agrícolas del país a apenas 1.500 unidades por día había sido resuelto. Hoy yas on 6 mil camiones diarios que ingresan a los puertos.
Durante el fin de semana se podrá apreciar un tiempo que fue recuperando un aumento de las temperaturas. Recién, a partir del domingo se podrían generar tormentas aisladas.Desde CCA señalaron que se mantienen las condiciones de estabilidad libre de precipitaciones con aumento de temperaturas para las próximas jornadas. El flujo del sector norte de vientos y humedad comienza a ganar protagonismo a partir de la jornada imponiendo la recuperación efectiva tanto de mínimas como de máximas que se extiende hasta el fin de semana.
En este contexto, la carga de humedad en capas bajas de la atmósfera confiere el aumento de nubosidad y, en consecuencia, las condiciones de tiempo inestable serán cada vez más significativas. Estas podrían generar lluvias y algunas tormentas aisladas sobre el sur del área pampeana durante la última parte del sábado, y sobre la franja central del país a lo largo del domingo.
Continuar leyendo «La inestabilidad retornaría tras el fin de semana pero con lluvias débiles»
El Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción que da un apoyo económico a quienes se ven afectados por la pandemia, incluyó a las pequeñas y medianas empresas del sector agropecuario.Las pymes agropecuarias y agroindustriales pueden acceder a los beneficios impositivos brindados por el gobierno. Esta ayuda económica fue lanzada para ayudar a las empresas afectadas por el coronavirus y el aislamiento social obligatorio.
Los benificios son impostivos, ayuda con el pago de los sueldos, moratorias, entre otras ayudas. A través del Decreto 347 se extendió el Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción a las pymes agropecuarias.
El gremio FESTICARA decidió realizar una huelga este lunes 13 de abril en rechazo a los incidentes ocurridos en el frigorífico Penta de Quilmes.Este jueves trabajadores del frigorífico Penta se encontraban en una manifestación frente al establecimiento. Los empleados solicitaban que se regule su situación salarial.
Durante la movilización, la policía intervino y se produjeron incidentes. Desde la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Carne y Afines de la República Argentina (FESTICARA) denunciaron la represión y lanzaron un paro de 24 horas para este lunes 13 de abril.
Continuar leyendo «El sindicato de trabajadores de la carne y afines lanzó un paro nacional»
“Es razonable pensar que los saldos se puedan completar el próximo periodo”, aseguró el Presidente del INAC.Las autoridades de Uruguay estudian la posibilidad de realizar un planteo a la Unión Europea (UE) para trasladar al próximo periodo el saldo de cuota Hilton que no se podrá exportar a raíz del bloque del mercado como consecuencia de la pandemia de Coronavirus.
La cuota Hilton nació en 1979 de un acuerdo comercial en el marco de las Negociaciones Multilaterales Comerciales del GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) que se hizo ese año en Japón.
Continuar leyendo «Uruguay busca que la UE traslade al próximo periodo el saldo pendiente de Hilton»
Como parte de la información, advierte que “la emergencia y reemergencia de enfermedades infecciosas del hombre y los animales ocurridas durante los últimos 20 años (Fiebre Aftosa, Influenza, SARS, Ebola, MERS, Dengue, Peste Porcina Africana y entre las más desacadas) no despertaron suficiente atención sobre los tremendos riesgos a los que las poblaciones estaban expuestas”.
Continuar leyendo «COVID-19: la Academia de Agronomía y Veterinaria aconseja el “alerta” máximo»
El ex ministro de Agroindustria criticó el cambio en la estructura de la catera agropecuaria. Mirá cómo estaba antes y ahora.
En total ahora son 10 subsecretarías cuando con la gestión anterior, a cargo de Luis Miguel Etchevehere, eran 8. Del lado contrario, cuando antes había 4 Secretarías, ahora pasaron a ser 3.
El último informe de gestión destaca que en la estructura se avanzó en la reducción de 75 cargos incluyendo 8 Subsecretarías y 1 Secretaría, generando una derogación del 30% de los cargos en el Nomenclador de Funciones Ejecutivas del Organismo. Además de una readecuación de la estructura de la Jurisdicción de 21.129 a 16.375 agentes.