Confirman la reaparición del “Carbón Volador”: una vieja enfermedad que afecta al trigo y a la cebada

Los especialistas señalan que similares reemergencias de la enfermedad han ocurrido en Australia, Francia y Reino Unido durante los últimos años.

Marcelo Carmona y Francisco Sautua, pertenecientes a la Cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (), realizaron un detallado  confirmando la reemergencia de la vieja enfermedad llamada “”, que afecta a los cultivos de invierno, como el  y la .

Si bien el problema de la reemergencia de esta enfermedad ya han ocurrido en Australia, Francia y Reino Unido durante los últimos años, los especialistas señalan que “en general, la enfermedad parece visualmente mucho más grave de lo que realmente es. Las pérdidas están directamente relacionadas con el porcentaje de espigas carbonudas en el campo. Por ejemplo, 1% de espigas carbonudas (1 espiga cada 100 espigas muestreadas) representaría un 1% de disminución del rendimiento”.

 

Continuar leyendo «Confirman la reaparición del “Carbón Volador”: una vieja enfermedad que afecta al trigo y a la cebada»

Argentina y Chile conectan sus sistemas de certificación electrónica fitosanitaria

Mejorarán los procedimientos de inspección y certificación en beneficio del comercio entre ambos países

sag chile exportaciones
Buscando facilitar el intercambio comercial entre  y Argentina, especialmente ahora que se vive la emergencia mundial por Covid-19-, el Ministro de Agricultura del país vecino,  anunció el comienzo de la  que conecta al Servicio Agrícola (SAG) y Ganadero con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria trasandino (Senasa) para productos .

El trabajo entre ambos organismos comenzó en agosto de 2018, cuando se iniciaron los primeros intercambios de documentos ePhyto, como se les llama a los certificados fitosanitarios electrónicos, para luego abocarse a ajustes en el sistema de transmisión, conocido como HUB, y de los visualizadores para los procesos de importación y exportación en frontera, todo lo cual se desarrolló a través de reuniones de trabajo presenciales y virtuales, además de visitas a controles fronterizos.

 

Continuar leyendo «Argentina y Chile conectan sus sistemas de certificación electrónica fitosanitaria»

Cañuelas: así se adaptan los remates de hacienda a la pandemia

La Sociedad Rural de Cañuelas fue el establecimiento elegido para la compra y venta de animales con la presencia de compradores. Se realizan tareas de desinfección en el predio y del personal presente.

Cañuelas: así se adaptan los remates de hacienda a la pandemia

La consignataria Saenz Valiente, Bullrich y Cia junto a la Sociedad Rural de Cañuelas realizarán este jueves un remate semipresencial. El evento contará con el personal necesario pero también con la presencia de los compradores.

A través de gestiones municipales y trabajos de desinfección se autorizó un evento sin público pero con presencia de compradores. Desde la consignataria señalaron que el remate cuenta con todos los resguardos protocolares.

La cosecha de granos gruesos caería14% en la provincia

Según los datos del Bolsa de Cereales de Córdoba, el maíz, la soja y el maní aportarán 33,52 millones de toneladas

Con un avance de cosecha a la primera quincena de mayo que en el caso del a soja llega al 92 por ciento, en el maíz al 36 por ciento y en el maní al 20 por ciento, la Bolsa de Cereales de Córdoba estima una producción 2019/2020 para los tres cultivos de 33,52 millones de toneladas.

El cálculo de la entidad representa una caída de 14,35 por ciento respecto a la campaña anterior, cuando los tres cultivos aportaron 39,14 millones de toneladas. El volumen representa una caídad de 5,62 millones de toneladas.

Continuar leyendo «La cosecha de granos gruesos caería14% en la provincia»

La campaña fina tendrá un escenario climático “moderadamente perturbado”

La perspectiva, mes a mes, para todo el ciclo de los cultivos invernales, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio a conocer su perspectiva climática estacional que abarca a lo que resta del año y el inicio de 2021.

Para la campaña fina que se está iniciando, la proyección de la entidad porteña es de condiciones neutrales; es decir, lluvias y temperaturas en torno a lo usual para esa época del año, pero con “moderadas perturbaciones” durante el otoño y el invierno.

Como primera medida, el informe elaborado por el climatólogo Eduardo Sierra aclara que el Océano Pacífico Tropical está en un estado “neutral cálido”, por lo que su influencia en la marcha del clima es poco notoria, ya que no se encuentran activos ni “El Niño” ni “La Niña”.

 

Continuar leyendo «La campaña fina tendrá un escenario climático “moderadamente perturbado”»

Heladas bien marcadas sobre el sur de la provincia de Buenos Aires

La madrugada transcurrió bajo condiciones ideales para potenciar el enfriamiento nocturno.Por 

El frio se ha intensificado en el amanecer de hoy, luego de una madrugada que transcurrió bajo condiciones ideales para potenciar el enfriamiento nocturno. Vientos en calma y cielos despejados, sucedieron a la circulación del sudoeste que se observó durante la tarde de ayer.

Estas circunstancias favorecieron el fuerte descenso de las marcas térmicas durante la madrugada, con heladas bien marcadas sobre el sur de la provincia de Buenos Aires, las cuales se van moderando progresivamente hacia la cuenca del Salado, con registros térmicos que predominan en 3ºC sobre Córdoba, sur de Santa Fe y sudoeste de Enre Ríos.

Seguí leyendo

 

Continuar leyendo «Heladas bien marcadas sobre el sur de la provincia de Buenos Aires»

Extienden el permiso de circulación provincial a todos los agrónomos y veterinarios

La Declaración Jurada de Córdoba para circulación estará vigente al menos hasta el 24 de mayo. Los matriculados de esas profesiones fueron incluidos en la nueva versión de este documento.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba informó que se extendió hasta el próximo 24 de mayo la vigencia de la declaración jurada electrónica que deben llenar y portar los productores, empleados y asesores de establecimientos agropecuarios para poder circular dentro del territorio provincial.

Este permiso se ha ido prorrogando conforme se fue extendiendo el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio dispuesto por el Gobierno nacional para combatir la pandemia de coronavirus.

 

Continuar leyendo «Extienden el permiso de circulación provincial a todos los agrónomos y veterinarios»

Cómo alejar a las aves de las huertas con redes, mallas y espantapájaros

Una serie de recomendaciones básicas del INTA para evitar que los granívoros se lleven las semillas y dañen la siembra de invierno.huerta con espantapájaros

En algunos momentos del año, especialmente en invierno, las  bonaerenses como las cotorras, palomas, tordos, entre otros pueden generar mucha presión sobre la  hasta llegar a ocasionar pérdidas de diferente magnitud. En ese sentido , técnico del programa  del , brindará una serie de técnicas, que van desde los clásicos  hasta las trampas de colores, para prevenir los ataques.

Continuar leyendo «Cómo alejar a las aves de las huertas con redes, mallas y espantapájaros»

La bajante histórica del Paraná genera pérdidas por 244 mill/dol al sistema agroexportador

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario calculó pérdidas por más de 244 millones de dólares en solo tres meses. A mediano plazo, no se advierten mejoras en el régimen de lluvias.

Un equipo de especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario elaboró un informe, a pedido del gobierno nacional, sobre el impacto económico de la bajante histórica que se registra en la hidrovía Paraná-Paraguay como consecuencia de la temporada extremadamente seca que atraviesan las cuencas de los ríos Iguazú, Paraguay y Paraná.

En los meses de marzo, abril y mayo se perdieron 244 millones de dólares por los problemas logísticos que generó esta situación extraordinaria que no se registraba en años. La última gran bajante se produjo entre 1968 y 1969, detalló el experto en hidrología Carlos Paoli quien advirtió que es posible que el nivel descienda aún más si no se recupera el régimen de lluvias en el norte de la hidrovía.

En estos últimos tres meses, 510 buques han tenido problemas para trasladar la carga desde los puertos del Gran Rosario que con 30 pies de profundidad se perdieron de cargar casi 10 mil toneladas. «Por cada pie de calado, se pierden dos mil toneladas de grano», describió el economista Julio Calzada, director del Centro de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio, quien coordinó una conferencia virtual para socios de la entidad.

Producto de la bajante, los barcos de mayor porte como los Panamax o Supramax deben completar la carga en los puertos de Quequén o de Bahía Blanca donde, por ejemplo, no suele despacharse maíz y por lo tanto tienen inconvenientes para conseguir mercadería, además del costo logístico que implica el traslado. Mientras que los buques de menor porte como los Handymax, que pierden 7 toneladas de carga, no completan las bodegas en otros puertos y se produce lo que se llama falso flete que genera mayores perjuicios.

Respecto al transporte de aceite de soja en buques tanqueros, el precio fob de exportación en los puertos argentinos difiere hasta 60 dólares la tonelada en comparación con Brasil por las dificultades para ingresar, la necesidad de avanzar a ritmo muy lento y los problemas para salir que hacen que los tiempos se dilaten y en consecuencia, los costos se disparen.

Además, el derrumbe del precio del petróleo que arrojaron imágenes inéditas en todo el mundo de tanqueros varados por no poder descargar, encarecieron el alquiler de los buques disponibles. Los contratos a futuro de los últimos tiempos sufrieron el impacto del aceite de exportación en 80 millones de dólares de costos adicionales, informó Calzada.

Pero los problemas de la bajante también impactaron en el movimiento de barcazas que traen de Paraguay una soja con mayor valor proteico que la que se produce en Argentina y que se mezclan para alcanzar los valores óptimos de la harina que se exporta. Todos los años, llegan a Rosario 4 millones de toneladas que se muelen en las terminales de Rosario y de allí se transporta al resto del mundo. Hoy, las barcazas pueden cargar 900 de las 1500 toneladas de capacidad.

Todas estos estos contratiempos produjeron pérdidas por más de 244 millones de dólares en solo tres meses, según concluyó el estudio que produjo el equipo técnico de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La situación se terminó de complicar el fin de semana pasado con el derrumbe del canal a la altura de Arroyo Seco, en el sur de Santa Fe, donde la empresa encargada del dragado, la belga Jan de Nul, pudo revertir el inconveniente en tiempo record. «Estamos trabajando a full las 24 horas porque tenemos que llegar cerca de los 40 pies de profundidad para cuando la bajante pase», sostuvo Edgardo Arrieta, secretario general de Dragado y Balizamiento.

«Esta situación puede llevar todo el año»

Tan inquietante como las pérdidas que ya se generaron, son las pocas probabilidades para que el panorama cambie a mediano plazo ya que no se esperan grandes lluvias para el sistema hídrico del Paraná-Paraguay.

«Dependen de las lluvias en la cuenca de aporte (río Iguazú y Paraguay) en los meses venideros. Se puede profundizar si disminuye caudal de ingreso y si no hay lluvias en el tramo medio del Paraná que abarca desde la ciudad de Corrientes hasta Rosario», alertó Carlos Paoli.

Por su parte, el ingeniero Juan Borus, subgerente del Sistema de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional Agua, explicó que el uso del suelo y la expansión de la frontera agrícola en toda la amplia región que comprende uno de los sistemas fluviales más importantes del mundo, produjo el aumento de los caudales a partir de la década de los ’70 y desde entonces no se había registrado una bajante como la actual.

En cuanto a las posibilidades para que la situación se revierta, el experto no fue muy optimista para el mediano plazo ya que para fines de julio hay incertidumbre sobre las lluvias regionales y recién se espera algún repunte en Iguazú para noviembre «pero esto último es muy poco seguro en materia meteorológica», aclaró Borus.

Respecto a las cusas, el especialista sostuvo que ya desde junio del año pasado se empezó a advertir la disminución significativa de las lluvias que produjo la mayor bajante de la historia del río Paraguay a 8,4 pies y planteó la necesidad de investigar si el fenómeno se relaciona con los incendios que se produjeron en el Amazonas, en las nacientes del curso fluvial que podrían haber afectado a las lluvias de verano.

A su vez, los especialistas aprovecharon para descartar algunas versiones periodísticas que afirmaban que el estiaje (la bajante) tuviese que ver con las represas hidroeléctricas: «las presas de embalse no aportan ni quitan volumen de agua» y cuentan con un sistema de seguimiento y regulación muy estricto entre las autoridades de los países que comparten la Hidrovía, aseguraron.

Por Fabricio Navone 

Manejo De Trigo En Ambientes De Alta Productividad

Productores de la Chacra Aapresid Justiniano Posse transforman el problema de excedentes hídricos en una oportunidad para aumentar la producción y rentabilidad de trigo.

Esta Chacra de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) surgió de la necesidad de productores de la zona por optimizar el manejo en ambientes donde en los últimos años se sumó un nuevo factor: la napa. Había que decidir si el ascenso de las napas y los excesos hídricos, cada vez más frecuentes, continuarían siendo un problema o se convertirían en una oportunidad.

El sudeste cordobés es triguero por excelencia gracias las condiciones de radiación, temperatura, precipitaciones y calidad de suelo. “Nos preguntamos si el trigo podía ayudarnos a paliar la problemática hídrica y transformarla en granos”, explicó el Ing. Franco Bardeggia, Técnico responsable de la Chacra que contó con el apoyo de Federico Pagnan, jefe de la AER de INTA

Reemplazando las típicas rotaciones de tercios (como Tr/Sj-Mz) por secuencias con mayor presencia de trigo (Tr/Sj – Tg/Mz) y tiempo de ocupación, se logró aumentar el consumo en un 20% (y en un 50% respecto de monocultivo de soja). “Un cultivo consumiendo agua genera un balance hídrico más negativo, ayudando a bajar la napa”.

El resultado también fue favorable respecto de otros servicios ecosistémicos. La secuencia Tr/Sj – Tg/Mz aportó más C que las rotaciones típicas y generó una cobertura que facilitó el manejo de malezas.

 

Fertilización con N.

El nitrógeno (N) determina el 20% del rendimiento del trigo en los sitios de la Chacra, por lo que el siguiente paso para transformar el agua consumida en rendimiento fue ajustar la fertilización a cada ambiente.

En lotes con influencia de napa el trigo rindió hasta 770 kg/ha adicionales. No considerar la napa a la hora de definir cuánto N aplicar significa desaprovechar potencial de rendimiento (por uso de dosis subóptimas) o derrochar fertilizante (por uso de dosis supra óptimas).

Otro factor es el antecesor. Lotes que salían de soja tenían más N que los que salían de maíz. Así, trigos antecedidos por esa gramínea son muy susceptibles a fallas en la dosis de N. Para lograr un mismo rendimiento objetivo, trigos antecedidos por maíz requirieron 25-30 kg más de N que con antecesor soja.

Por último, el momento óptimo de fertilización también depende del ambiente. En campañas húmedas puede convenir atrasar aplicación a macollaje, pero en lotes con bajo N inicial, el aporte a la siembra es decisivo. El momento también influye sobre el contenido de proteína del grano. En el grupo de Posse, la máxima proteína se logró con fertilizaciones en macollaje.

 

La importancia de un manejo inteligente

Además de la fertilización, variables como ciclo y fecha de siembra. Frente a otoños con excedentes hídricos y anegamientos, los productores modifican su estrategia seleccionando variedades de ciclo cortos y siembras tardías.  Para esto se basan en la información que brinda la EEA INTA Marcos Juárez.

Cuando se logra un manejo inteligente, estos planteos de Agricultura Siempre Verde basados en alta presencia de trigo para grano, hicieron de la napa una aliada para lograr servicios ecosistémicos, más producción y estabilidad. En términos de márgenes económicos, rindes medios de trigo de 50 qq/ha permitieron márgenes brutos de 278 USD/ha (a valores de abril 2020).

 

Fuente: Aapresid

Informe Del USDA – Mayo 2020

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicó hoy su nuevo informe mensual con las estimaciones sobre oferta y demanda de granos y de subproductos en el nivel mundial. De la valoración de la campaña 2019/2020 resultaron significativos los cambios hechos por el organismo sobre el mercado de soja. En efecto, más allá del recorte de la previsión de las exportaciones estadounidenses y del incremento de sus existencias finales, que dejan en claro que hasta septiembre el organismo no espera ver una ola de compras chinas, lo sorpresivo fue el aumento del volumen previsto para las ventas externas de Brasil, que pasaron de 78,50 a 84 millones de toneladas. También resultó sorpresivo el incremento esperado de las compras chinas, de 89 a 92 millones de toneladas.

 

 

Continuar leyendo «Informe Del USDA – Mayo 2020»

REUNIÓN CON LA DIPUTADA PROVINCIAL DRA. ALEJANDRA LORDÉN

En días pasados el mandatario comunal Ingeniero José Luis Salomón mantuvo reunión con la Diputada Provincial Dra. Alejandra Lorden. En la misma dialogaron de la actual realidad que está atravesando nuestra comunidad producto de la pandemia COVID-19 que afecta al mundo entero. Ambos abordaron las diferentes medidas que está llevando adelante el Municipio y de cómo se prepara para futuras decisiones de acuerdo a lo establecido por el Estado Nacional y Provincial.

#QuedateEnCasa
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidadDeSaladillo

#MejorConVos

La Campaña De Trigo Que Se Avecina Promete Números Alentadores Y Crecimiento Del Área De Siembra

Sin embargo, el contexto de pandemia aporta interrogantes adicionales. Es aquí donde la jornada A Todo Trigo online se vuelve una cita clave y el ámbito donde los más reconocidos especialistas intentarán dar respuesta a las inquietudes de toda la cadena.

Bajo el lema “Una gran oportunidad”, el evento tendrá lugar este jueves 14 de mayo, de 9 a 18 horas. A lo largo del día, y en distintas charlas, se analizarán todas las herramientas que contribuyen a la producción y comercialización del trigo. La jornada, organizada por la Federación de Acopiadores de Cereales, se transmitirá en forma gratuita vía streaming desde la plataforma atodotrigo.com.ar

 

Continuar leyendo «La Campaña De Trigo Que Se Avecina Promete Números Alentadores Y Crecimiento Del Área De Siembra»

El modelo RED.IN de Nidera crece en el norte girasolero

La red comercial de Nidera Semillas se sigue expandiendo con nuevos representantes.Hace apenas un año, la ingeniera agrónoma Gisela Rullo creó Germinare SRL y decidió sumarse a la red exclusiva de distribuidores de Nidera Semillas (RED.IN), un formato de relacionamiento con los productores de todo el país que trasciende la comercialización de insumos para convertirse en un aliado clave a la hora de conformar el rendimiento en cada lote.

Con una vasta experiencia en el sector, Rullo comenzó a abrirse paso rápidamente en la región santafesina que va del sur del Departamento de San Justo hasta el extremo norte de la provincia. En una zona clave para el girasol y con el Paraíso 1600 CL Plus como bandera, la asesora destaca estar viviendo una experiencia única.

 

Continuar leyendo «El modelo RED.IN de Nidera crece en el norte girasolero»

INTERVENCIÓN ARTÍSTICA EN LA CIUDAD PARA GENERAR CONCIENCIA SOBRE EL USO DE BARBIJO

La Subsecretaría de Cultura, Educación, Derechos Humanos y Juventudes de la Municipalidad de Saladillo colocó tapabocas en los diferentes bustos, monumentos y estatuas situados en diversos espacios públicos de nuestra ciudad. La calle como espacio de debate es un buen fundamento para una sociedad democrática. Además, el espacio público también es un lugar donde adquirimos información y conocimiento sobre la actualidad y sobre la vida misma. Un sitio de intercambio y de movimiento continuo.
Esta intervención artística es una reflexión en el campo de la concientización de la problemática social ante la emergencia sanitaria por el coronavirus y de la corresponsabilidad del ciudadano en la construcción social. Esta acción benéfica, pacifista y poética que se ve en los espacios públicos actúa desde la empatía y el enfoque positivo abierto a la participación de la comunidad. Esta obra efímera interpela al ciudadano desde la mirada del arte, se concreta dentro del contexto promovido para la prevención y comunicación sobre los efectos de la pandemia de Covid-19.
Cabe recordar que el uso obligatorio de elementos de protección que cubran nariz y boca o barbijo entró en vigencia el día lunes 20 de abril del corriente.
#TodaviaEstamosATiempo
#QuedateEnCasa

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MejorConVos
#Saladillo