La campaña de trigo aportaría divisas por 3.100 millones de dólares
La cosecha trigo espera una producción de 22 millones de toneladas, que podría significar un importante ingreso de dólares para el país.Las estimaciones que arrojaron las entidades acerca de la producción de trigo para esta campaña alcanzan las 22 millones de toneladas. En caso de concretarse esta proyección, la campaña significaría un ingreso de divisas por 3.100 millones de dólares.
Según datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario, si se cumple el pronóstico de las 22 millones de toneladas, 15,5 millones de toneladas serán destinadas a la exportación. Este volumen arrojaría la cifra de 3.100 millones de dólares.
Ver también: La información para comenzar la campaña de trigo
Continuar leyendo «La campaña de trigo aportaría divisas por 3.100 millones de dólares»
90 AÑOS DE LA EES nª2 (el Nacio)



FUNSAPSAVE
Fundo Noemiro: el modelo argentino que engorda Holando en el desierto peruano
Es en la zona de Arequipa, donde por año llueven sólo tres milímetros. La empresa, del argentino Reinaldo Leuci, llegó con sus cortes la consumidor
Producir carne en el desierto, donde las lluvias anuales sólo acumulan tres milímetros, parece una misión casi imposible.
Sin embargo, en El Pedregal ubicado en el Distrito de Majes a dos horas de la ciudad de Arequipa, en Perú, la empresa Fundo Noemiro viene llevando a cabo esa gesta.
Lo hace a partir de la compra de terneros Holstein y bajó un modelo de invernada importado desde la Argentina.
El precursor de la iniciativa es Reinaldo Leuci, un contador de Venado Tuerto que llegó a esta zona de Perú en 2012 por razones de trabajo: acompañar las operaciones de Essen Aluminio en ese país.
«Como la carne vacuna es el alimento principal de mi dieta, en los día que estaba en Arequipa, trataba de continuar con mis comidas regulares y seguir consumiendo carne vacuna, pero me encontré con que la carne nacional era de mala calidad y la carne de calidad era importada de muy alto precio», comienza diciendo a Agrovoz el productor argentino.
Ante esta demanda insatisfecha. Leuci comenzó a indagar sobre la posibilidad de poner en marcha un modelo de integración vertical que lleve la carne producida hasta el consumidor.
El engorde en Perú
La búsqueda de datos arrojó que en la zona de Arequipa el engorde es de animales de raza no carniceras y dedicadas a la producción de leche, como Holstein o Brown Swiss. La gran limitante es la falta de pasturas naturales de calidad, el alto costo de la producción de alimentos y la escasa variedad.
«El maíz en grano es importado de Estados Unidos y la soja es de Bolivia», agrega Leuci.
Históricamente, la producción de carne vacuna en Perú se ha realizado por medio del engorde de animales adquirido en zonas cercanas a las principales ciudades, para abastecer Lima y ha sido común engordar animales adquiridos principalmente de la sierra.
El Pedregal, donde el productor argentino ha instalado su modelo junto a su socio local Christian Encinas, es un desierto, el cual mediante un sistema de riego de agua proveniente de una represa permite dar agua a 17 mil hectáreas fértiles donde en la actualidad se desarrolla una importante cuenca lechera.
Puesta a punto
Con una temperatura media anual es de 19.1 °C, la zona desértica de Arequipa se caracteriza ahora por la producción de maíz para ensilado, alfalfa, alcachofas, papas, vid, cebolla, tunas, quinua y palta, entre otros productos.
«Con toda la información que recogimos sobre el Perú, la disponibilidad de animales, de alimentos y la climatología en la zona de Arequipa, iniciamos un estudio de factibilidad de producción de carne Premium en el Pedregal», aseguró Leuci.
Para ello recopilaron y analizaron toda la información disponible en el Inta sobre el engorde de terneros machos Holando, y visitaron establecimientos ganaderos en Argentina con engorde de esos terneros.
La contratación de un asesor nutricional argentino para el diseño de la dieta y del proceso de cría y engorde le fue dando al modelo de producción la denominación made in Argentina.
Según reconoció Leuci, trabajaron durante un año en ensayos de engorde, medición de los resultados, cálculos de costos, rindes de las reses y precios de venta.
«Una vez definido el proceso, la dieta y los objetivos perseguidos, en 2017, iniciamos los ensayos de engorde, los cuales incluyeron la comprobación del precio y calidad de los terneros comprados, comprobación de los resultados de la dieta; determinación del índice de conversión alcanzado y avance del engorde medido en cantidad de kilos por día. Además del costo por kilo del engorde y el porcentaje de rendimiento de las reses», enumeró.
Modelo productivo
Sobre una parcela de cinco hectáreas, la empresa produce el maíz necesario para cumplir con el porcentaje de forraje de la dieta y cuenta con los corrales para el engorde de los terneros.
«Producimos 4,5 hectáreas de maíz bajo riego por goteo, para ensilado, que nos permite hacer dos cosecha por año; en el resto tenemos 10 corrales estabulados para 120 animales», describió el productor.
El forraje conservado aporta 70 mil kilos por hectárea por cosecha, con una materia seca del orden del 33 al 35 por ciento.
De seco a forrajes
Al inicio, el modelo de engorde arrancó con una dieta seca sin forrajes, a partir de los lineamientos que tiene el engorde a corral promovido por el INTA Concepción del Uruguay.
«Pero en el verano el tema agua es muy delicado en la zona, ya que es escasa y muy barrosa, y teníamos problemas con los animales. Así que luego migramos a una dieta que en promedio está en 50 por ciento forrajes (ensilado de maíz y heno de alfalfa) y la otra mitad concentrado con una alta carga de grano de maíz y el resto pellet de soya, afrecho de trigo y demás minerales», destacó Leuci.
240 días de engordeEl modelo se pone en marcha con la compra de terneros machos Holstein de 75 kilos promedios (de entre 2,5 y 3 meses de vida) de calidad regular a cuanto estado y nutrición. Con comida y agua a discreción durante todo el día, su estadía en los corrales se ve protegida con media sombra, que cubra la mitad de la superficie de los establos, para mitigar la alta temperatura y rayos solares que se dan en entre las 09:00 hs, y 15:00 hs.
A los 240 días desde el ingreso al corral, los terneros se faenan con 400 kilos de promedio, que logran cortes con una gran terneza, con buena cobertura de grasa, jugosa, con buen sabor y color.
Ganancia diaria
Además del ensilado de maíz y heno de la alfalfa, el 50 por ciento de la dieta es concentrado. La ganancia diaria ronda los 1,330 kilos.
El índice de conversión promedio por kilo de carne producida, medido en materia húmeda) incluye 6,50 kilos de ensilado de maíz, 3,33 kilos de concentrados y 0,18 kilos de heno de alfalfa.
«La dieta utilizada está en función del peso del animal. Por ello, aplicamos: crecimiento, desarrollo y terminación», destacó el productor.
«Los rindes estuvieron dentro de lo esperado: 50 por ciento de rinde las medias reses y 39 porciento de rinde de carne netos. Esto es por la tipología de los cortes que se comercializan», sostuvo Leuci.
Costos de producciónDe acuerdo con los números expresados por el modelo, el costo de producir un kilo de carne en esa zona de Perú ronda 1,80 dólares. «En soles representa alrededor de 6,30 el kilo, con un tipo de cambio de 3,45 soles», precisó el productor.
El valor de un kilo de maíz ronda los 33 centavos de dólar (1,14 soles)
Directo al consumidor
El objetivo del proyecto, además de la producción de carne, es la comercialización directa al consumidor final.
Si bien Leuci, reconoce que los costos de producción de la «Carne Premium» se ubican por encima del valor que actualmente le pagan al productor por la venta de las medias reses, el desarrollo de una estrategia de integración vertical del negocio y la venta directa al consumidor final permite alcanzar un precio promedio de venta que aporta un margen bruto muy interesante por kilo de carne vendido.
En comparación con la carne importada, la del ternero macho engordado en Arequipa es más barata, aunque en relación con los cortes tradicionales peruanos es más cara.
«El valor de un ‘lomo Premium Fundo Noemiro’ ronda los 17 dólares el kilo, contra 28 dólares de la carne importada y 10 dólares de la de producción nacional», comparó el productor.
Actualmente, Fundo Noemiro comercializa sus productos en las ciudades de: Arequipa; Lima; Tacna; Juliaca y Ilo.
«En 2018 produjimos ocho mil kilos de carne, en 2019 trepamos a 16 mil kilos y en los primeros cuatro meses de 2020 ya estamos 70 por ciento arriba que en igual período del año pasado», cerró el productor.
Saladillo tiene un nuevo caso positivo de Coronavirus Covid-19

Según informaron autoridades del Hospital Dr. Posadas, el resultado del testeo por caso sospechoso de Coronavirus Covid-19 al joven de 30 años que ingresó el domingo, es positivo. El paciente había ingresado con síntomas de neumonía y fiebre, y tenía nexo epidemiológico. El masculino de 40 años y la femenina de 91, en tanto, son negativos de Covid. Ampliaremos-.
CUERPO INSPECTIVO MUNICIPAL / Resumen del trabajo en la primer etapa
Los comercios y diferentes rubros con los que contamos en nuestra ciudad, están siendo visitados por referentes de un nuevo grupo de trabajo que conforman el Cuerpo Inspectivo Municipal. El mismo está impulsado desde el área de Gobierno y coordinado por la Subsecretaría de Obras Públicas.





Agradecemos la buena recepción de los Inspectores en los diferentes lugares. Se han sentido muy valorados, ya que se los ve como una figura positiva con fines de modificar diferentes condiciones que ayudan para la prevención.
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTo
Continuar leyendo «CUERPO INSPECTIVO MUNICIPAL / Resumen del trabajo en la primer etapa»
China intervino el mercado para que bajen los precios de la carne vacuna importada
En Argentina repercutió mayormente en los valores de la categoría vacas gordas. Además, los frigoríficos están sufriendo retrasos en los pagos.
El gobierno central chino -tal como lo había hecho a fines del año pasado- volvió a intervenir el mercado de importación de carne vacuna con el propósito de deprimir los valores de ingreso de ese producto.
Dos de los métodos empleados para deprimir los precios de la carne bovina importada son la liberación de grandes volúmenes de reservas estatales de carne porcina junto con la habilitación del denominado «canal gris» de Hong Kong, por medio del cual ingresa, de manera informal, un gran volumen de cortes de carne de búfalo de bajo valor provenientes de India.
En las últimas semanas muchos importadores chinos aceleraron compras de carne vacuna, pero, aparentemente, la mercadería no está fluyendo con rapidez suficiente por los diferentes canales comerciales del mercado interno de la nación asiática.
AMPLIACIÓN EN LA RED DE AGUA







#MunicipalidadDeSaladillo
A pesar del Covid-19, la venta de gasoil en el interior de la provincia creció 6,7%
Es el volumen comercializado en abril respecto a febrero. Impactó la cosecha de granos y el transporte agroalimentario
Si bien la venta de combustible en las estaciones de servicio de la provincia registró durante el mes pasado una caída del 29,1 por ciento respecto a febrero (el último mes libre de aislamiento por el coronavirus), el suministro de gasoil mostró en el interior de Córdoba una tendencia positiva.
De acuerdo con un informe elaborado por la consultora Economic Trends, a partir de datos de la Secretaría de Energía de la Nación, la venta de gasoil (grado dos y tres) creció 6,7 por ciento en el interior provincial.
Si se suma el desempeño de la ciudad de Córdoba, la comercialización total en la provincia de ambos tipos de diésel cayó 2,5 por ciento.
VISITA AL CONTROL DE LA LOCALIDAD DE DEL CARRIL
El mandatario comunal saladillense en el marco de las recorridas y visitas a los distintos puestos de control se trasladó a la localidad de Del Carril, haciéndose presente en el control de ingreso a dicha localidad. Además de dialogar con quienes se encontraban desarrollando funciones en esos momentos tuvo oportunidad de interiorizarse de primera mano, acerca de la manera en la que se está desarrollando esta importante tarea en la prevención del Covid-19 en la localidad de Del Carril.
#MunicipalidadDeSaladillo
Alberto F: ‘Está cerca de resolverse el problema de la deuda’
El Presidente habló del canje de la deuda, a la pandemia, la economía, al impuesto a la riqueza y a un nuevo contrato social con los argentinos, entre otros temas.

En una entrevista en C5N, el presidente Alberto Fernández aseguró que «el problema económico se genera porque hay una pandemia que ha afectado la economía del mundo y, como vivimos en una economía vinculada, todo se hace difícil», al tiempo que señaló que si se abren los comercios «es una invitación a salir».
También se refirió al canje y dijo querer creer «que está cerca de resolverse el problema de la deuda».
Continuar leyendo «Alberto F: ‘Está cerca de resolverse el problema de la deuda’»
VISITA AL CORRALÓN MUNICIPAL
El mandatario comunal saladillense realizó una visita de trabajo al corralón Municipal en compañía del Director de Mantenimiento del Parque Automotor, Norberto Larocca, observó los diferentes trabajos de reparación de equipos, maquinarias y vehículos oficiales del municipio que se llevan a cabo en estos días en dicho lugar y que dan continuidad al trabajo de reparaciones permanentes que se desarrollan desde esa área municipal.
#MunicipalidadDeSaladillo
El complejo triguero exportará por 15,5 millones de toneladas
Alcanzaría a 3.100 mill/dol y sería un récord. La proyección es de la BCR tras estimar una siembra de 7 mil/ha.

El complejo triguero podría exportar en la próxima campaña comercial el récord de 15,5 millones de toneladas, por un total de US$ 3.100 millones, de concretarse el volumen de cosecha estipulado de 22 millones de toneladas.
«En la línea de largada de la campaña fina 2020/21, el productor se pone en carrera para alcanzar la marca de 22 millones de toneladas de producción, lo cual de conseguirse, las exportaciones grano-equivalente podrían tocar un récord de 15,5 millones de toneladas, por un valor proyectado de US$ 3.100 millones», estimó la Bolsa de Comercio de Rosario.
Continuar leyendo «El complejo triguero exportará por 15,5 millones de toneladas»
EN SALADILLO SE HABILITAN LAS ACTIVIDADES DE TRABAJADORES Y TRABAJADORAS EN CASAS DE FAMILIA Y NIÑERAS/OS
Soja, trigo y maíz: qué pasó con los precios en 2020 y los factores que mira el mercado
El maíz lidera las bajas en lo que va del año en el mercado de referencia, que se trasladaron parcialmente a la plaza local.

Por otro lado, para los futuros del trigo fue una semana positiva frente al recorte productivo en Rusia. Cabe destacar que en el hemisferio norte se está definiendo la cosecha, aunque se espera sea récord.
Ver también: Así viene la venta de la cosecha según los datos del Gobierno
Estufas Romag
Nuevo certificado de circulación: si estás exceptuado tenés que volver a tramitar la declaración jurada
«Todos los ciudadanos que quieran circular deberán tramitar un nuevo permiso», destacan desde el Gobierno.

«Todos los ciudadanos que quieran circular deberán tramitar un nuevo permiso, ya que a partir del 30 de mayo no habrá ninguna excepción para transitar sin certificado único», destacan.
Seguí leyendo
Saenz Valiente, Bullrich y Cia. S.A.
El «odio ideológico hacia el campo» detrás del creciente número de roturas de silo bolsas
«En épocas de pandemia, con rutas fuertemente custodiadas para los ciudadanos honestos, cuesta entender que puedan circular delincuentes a romper silos», advierten.

CRA apunta a «una marcada predica de opinólogos y políticos que hacen constante referencia al ritmo de liquidación de exportaciones y crean un ambiente culposo, cargando al sector agropecuario por la ausencia de dólares de circulación en el país».
Seguí leyendo
MARTINI MAQUINARIAS
En el día de la Patria una entidad del agro pide «redoblar los esfuerzos para reforzar las instituciones»
La entidad del agro citó una frase de Belgrano: “La agricultura es la madre fecunda que proporciona todas las materias primeras que dan movimiento a las artes y al comercio».La Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) pidió «reivindicar los valores que nos llevaron a fundarnos como Nación» en un nuevo aniversario de la declaratoria de la libertad.
«Entendemos que 210 años después de aquella gesta todavía debemos redoblar los esfuerzos para reforzar las instituciones; por destacar el equilibrio de poderes, y por recordar el concepto de la igualdad social y jurídica como los cimientos para edificar una sociedad», destacan.
Desde Carsfe «queremos que se reconozca al campo como a uno de los eslabones que trabajan, que en definitiva son los actuales sostenes de nuestra Argentina».
Seguí leyendo
DAPSA
Las cifras que miró el Gobierno para extender la cuarentena
«No se conoce todavía en el mundo un país que haya superado totalmente la epidemia en forma plenamente exitosa», destaca el Drecreto publicadoAYER.El Gobierno oficializó la prórroga del «aislamiento social, preventivo y obligatorio» hasta el 7 de junio y enumeró las razones para tomar esta determinación.
«Si bien todavía siguen sin ser conocidas todas las particularidades de este nuevo coronavirus, nuestro país ha podido observar lo que ha ocurrido y sigue ocurriendo en otros lugares del mundo», destaca el Decreto 493 publicado ayer.
En este contexto «se estima que se deben seguir adoptando decisiones que procuren reducir la velocidad de los contagios».
Continuar leyendo «Las cifras que miró el Gobierno para extender la cuarentena»