Consejo Agroindustrial Argentino: piden «autocrítica» y van por la reunión con Cristina

Consejo Agroindustrial Argentino

«Este grupo se consttituyó para trabajar sobre un proyecto«, señaló en referencia a los 60 días de plazo que se propusieron como objetivo para trabajar sobre un proyecto de Ley que permita al sector agroindustrial aportar unos US$ 16.000 millones adicionales de exportaciones para el 2025. Para ello, la Ley se debería pasar por el Congreso en 2020.

El próximo paso del Consejo Agroindustrial Argentino es coordinar un encuentro con Martín Guzmán, ministro de Economía, y con Cristina Kirchner, actual vicepresidenta de la Nación: «Ya pedimos varias veces audiencia. Yo creo que nos va a recibir».

También tienen pendiente encuentros con gobernadores y con líderes de la oposición: «Necesitamos consenso para elaborar la mesa que permita avanzar en el Proyecto de Ley de Desarrollo Agroindustrial Exportador».

El punto de encuentro en la previa al proyecto de Ley sería la Mesa Nacional Exportadora, en donde el objetivo es contar con la presencia de diversos funcionarios del gobierno nacional.

«De una vez por todas queremos ser muy inclusivos«, destaca Martins y se refiere al Consejo como «un proyecto potente que nos una» para «no ir por compartimentos estancos». En este sentido, también hubo un encuentro con la Unión Industrial Argentina.

Uno de los puntos principales que destacan en el Consejo es romper con la lógica de «ir con algo y pedir que lo apliquen». El objetivo es lograr un consenso para avanzar en medidas que permitan al sector agroindustrial despegar y actuar como reactivador de la economía, que este año podría caer hasta un 12 %.

El ejemplo de este diálogo está, a modo de ejemplo, en el tema retenciones: «Nos encantaría que fuese a cero (la alícuota de retenciones), pero no podemos pedirlo en un país que está al borde de colapso. Sabiendo que es un impuesto distorsivo, el objetivo es trabajar en conjunto para que desaparezcan».

Cómo es el plan

Lo que buscan es definir una política activa de corto plazo con herramientas de política institucional, de relaciones internacionales, impositivas, financieras y técnicas con efectos fiscales neutros.

En este sentido, la meta es lograr U$S 100 mil millones anuales de exportación y generar 700 mil empleos adicionales, «sin descuidar el entorno ambiental en que nos desenvolvemos». Todo sin subsidios del Estado.

Las condiciones necesarias son la estabilidad fiscal a 10 años, que se lograría con el proyecto de Ley, abarcando a todos los niveles de impuestos: nacional, provincial y municipal.

También estaría acompañado de planes nacionales de fomento a la inversión agroindustrial y forestal, con foco en las exportaciones de alimentos, tecnología y de bienes de capital. Además, la idea es también potenciar al sector agrotecnológico y la exportación de conocimiento ligado al agro.

Todo iría acompañado de régimen especial de amortización acelerada, que incluya a los principales impuestos que impactan sobre el sector, y tratamiento especial para la promoción de la inversión de bienes de capital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *