El trigo se equilibra: en algunas zonas ya se cortó la siembra y en otras hay intención de sembrar más

Así lo dice el último informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, respecto al área del cultivo. La humedad disponible, el factor que hace la diferencia.

17.07.2020

Trigo - Sur de Santa Fe

El seguimiento del área de trigo que reporta cada semana la Bolsa de Cereales de Buenos Aires va mostrando claridad sobre el final de la ventana de siembra

“El déficit hídrico impide la incorporación del área remanente en diferentes sectores del norte y centro del área agrícola”, dice el trabajo y agrega que, no obstante, la favorable condición hídrica en Buenos Aires, La Pampa y Entre Ríos continúa incentivando la incorporación de lotes, compensando las reducciones de área de las zonas afectadas por sequía. ×

Notable aumento de la temperatura en varias zonas: ¿qué pasa el finde con el clima?

Como se venía pronosticando, luego del intenso frío, la entrada de una de masa de aire del norte del país moderará las marcas térmicas. ¿Trae lluvias?

17.07.2020

Clima - Nubosidad - Nubes

Un evidente “sube y baja” tiene el clima en Argentina por estos días. Luego de registros térmicos muy por debajo de cero esta semana, ahora la entrada de una masa de aire proveniente del norte del país asegura temperaturas otoñales y primaverales.

China sale de compras para capturar el precio competitivo de la soja y el maíz

El gigante asiático realizó numerosas compras esta semana, brindando sostén al precio de los granos en Chicago.

China sale de compras para capturar el precio competitivo de la soja y el maíz

Las compras de China brindan sustento a los precios de la soja y el maíz en el mercado de referencia. Actualmente hay nuevas subas para ambos commodities en Chicago.

Desde fyo enumeraron ventas de 522.000 toneladas de soja estadounidense a China y otras 350.000 toneladas a destinos desconocidos, pero se cree que también fueron hacia China.

UIA: ‘De las grandes crisis, surgen entonces las grandes respuestas’

El vicepresidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, expuso ayer sobre diálogo social en el encuentro virtual «Consejos Económicos y Sociales» junto a funcionarios, sindicalistas, directivos de cámaras empresarias y de instituciones académicas, que expresaron sus diversas opiniones frente al tema.

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, se destacó ayer disertando sobre el diálogo social en el encuentro virtual «Consejos Económicos y Sociales» reunido bajo el lema: «Para que el día después seamos mejores. Construyendo consensos para la acción». Participaron del mismo, funcionarios, sindicalistas, directivos de cámaras empresarias y de instituciones académicas.

Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de UIA.

Pospandemia: anuncian un seminario internacional virtual ganadero

Es implusado por el IPCVA. Será gratuito pero cupos limitados, el miércoles 29 y el jueves 30 de julio. Contará con la participación de destacados especialistas de todo el mundo.Por IPCVA

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará el primer seminario internacional en el que se analizará la producción y comercialización de carne vacuna a nivel global durante y después del impacto de la pandemia de Covid-19.

Durante dos días, especialistas nacionales e internacionales (Estados Unidos, China, Reino Unido, etc.) se darán cita en este encuentro virtual para debatir el fututo de la carne vacuna.

Cuenta regresiva para el Seminario Internacional Virtual del IPCVA sobre los desafíos de la carne vacuna post COVID-19

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) realizará el primer seminario internacional en el que se analizará la producción y comercialización de carne vacuna a nivel global durante y después del impacto de la pandemia de Covid-19.

Durante dos días, especialistas nacionales e internacionales (Estados Unidos, China, Reino Unido, etc.) se darán cita en este encuentro virtual para debatir el fututo de la carne vacuna.

En lo que va del año creció la produccion y consumo de pollo

Según un estudio, el sector avícola registró en lo que va del 2020 una suba de 3,3% en el consumo interno, y casi un 4% en producción.Por Agrofy News

Según un estudio del IES (Investigaciones Económicas Sectoriales), la producción de carne aviar  totalizó 922 mil toneladas en los primeros cinco meses del año, con un crecimiento del 3,9% en comparación con las 887 mil toneladas de igual periodo del año anterior.

Por su parte, el consumo de ceste producto durante los primeros cinco meses de 2020 alcanzó las 825 mil toneladas, siendo un 3,3% superior respecto de las 799 mil toneladas de igual periodo del año 2019. 

Las exportaciones alcanzaron un total de 98,4 miles de toneladas, con una expansión del 8,3% en los primeros cinco meses de 2020. En valores, el incremento fue leve, más precisamente del 0,9%, y alcanzó los u$s 143,7 millones contra u$s 142,4 millones de igual periodo de 2019. 

Al igual que en los años previos, el volumen de importaciones fue ínfimo en los primeros cinco meses de 2020, equivalente al 0,3% del consumo en el acumulado a mayo de 2020, con 1982 toneladas compradas al exterior, lo que se tradujo en un derrumbe del 56,6%. En valores, el escenario presentó una contracción del 30,8% interanual, al efectuarse compras al exterior por u$s 8,7 millones. 

En el acumulado a mayo de 2020, China se ubicó como principal comprador de los productos avícolas argentinos, con el 65% de las compras en valores; seguido por Chile (al desplazar a Sudáfrica), con el 10,4%; por Sudáfrica, con el 6,8%; Singapur, con el 4,4%; y Arabia Saudita, 4%. En cuanto a las cantidades, se mantuvieron los lugares ocupados en el ranking de valores, aunque con diferencias en las participaciones.

Precios

El tipo de cambio real alto impactó en los costos de los productores y los ubicó por encima del incremento de los precios del pollo tanto minoristas como mayoristas. De esta manera, al presentar una estrecha correlación con el tipo de cambio (el maíz es el principal insumo) los costos observaron un incremento cercano al 60%.

El precio interno del maíz (principal componente de los costos de producción) registró un considerable incremento, al pasar de 5,8 $/kg en promedio en los cuatro meses de 2019 a 9,1 $/kg en 2020, lo que se tradujo en un fuerte aumento del 57% acumulado. Bajo este escenario, se acrecentó significativamente la presión que ejerce la suba de los costos sobre los márgenes de rentabilidad de los productores, ya que la suba en los precios mayoristas del pollo fue menor al aumento del precio del maíz (41,7% vs 51,1% interanual en abril).

Comercio Exterior

Las exportaciones de carne aviar presentaron un importante crecimiento en cantidades y una leve expansión en los valores en los primeros cinco meses del 2020, encaminándose a su segundo año consecutivo de expansión. El incremento en términos generales encuentra explicación por el incremento en los envíos en cantidades a China (fuerte suba debido al brote de la peste porcina africana), Chile, Sudáfrica y Singapur, mientras que los envíos a Brasil y Rusia presentaron una merma.

Recordemos que en diciembre de 2019, el Gobierno Nacional decidió una suba en las retenciones a los envíos externos, entre ellos las carnes, que en el caso del pollo se ubicaron en el 9%, con un considerable incremento.  En este contexto de diversificación de las ventas, en el acumulado a mayo de 2020, las exportaciones alcanzaron un total de 98,4 miles de toneladas, con una expansión del 8,3% frente a las 90,9 miles de toneladas exportadas en los cinco meses 2019.

En valores, el incremento fue leve, más precisamente del 0,9%, y alcanzó los u$s 143,7 millones contra u$s 142,4 millones de igual periodo de 2019. De esta forma, en los cinco meses de 2020 la participación de las exportaciones en la producción alcanzó el 10,7%, contra el 10,2% registrado en igual periodo del año de 2019, con una suba del 4,2% en la participación de las exportaciones.

Nuevo ataque a silobolsas en Córdoba: un productor perdió casi 500 toneladas de soja y maíz

«No sé por qué hacen estas cosas, si lo único que uno hace es darle trabajo a la gente», se lamentó Arístides Torello, de la zona de San Basilio.
silobolsa roto

El productor cordobés Arístides Torello, de San Basilio, fue víctima de un nuevo caso de vandalismo rural en las últimas horas.

Tal como lo mostró en videos que ya circulan en las redes sociales, a Torello le rompieron dos silobolsas que contenían casi 500 toneladas de maíz y soja. ×

“No sé por qué hacen estas cosas, si lo único que uno hace es darle trabajo a la gente”, expresa el productor mientras recorre el campo.

Torello explicó en una entrevista con el periodista Pepe Gil Vidal que los silobolsas se rompieron “de punta a punta con un elemento punzante”, y aclaró que ya está en un operativo para poder recuperar los granos.

Rama negra, una problemática que se reinventa

La población mundial crece de una manera exponencial y con ello la demanda de alimentos. Esto, ha llevado a la necesidad de ser cada vez más eficientes en el uso de los recursos para lograr una mayor productividad de la tierra.

Con el objetivo de ser altamente eficientes en la producción de alimentos, la presencia de malezas en un cultivo implica desaprovechamiento de recursos como luz, agua, nutrientes, entre los más importantes. Por lo que la eliminación de estas plantas indeseables es de alta importancia.

Perotti visitó Cofco y y destacó al sector agroindustrial para “salir de la pandemia con más trabajo”

El gobernador de Santa Fe recorró el complejo portuario en Timbúes y conoció el plan de la compañía para la provincia. «Es necesario tener un diálogo fuerte y activo con todos los actores de la zona portuaria, empresas, intendentes y los gremios», dijo.
cofco

Omar Perotti recorrió este jueves el complejo portuario de la cerealera china Cofco, en la localidad de Timbués, donde aseguró que su gobierno apunta a “salir de la pandemia con más actividad y trabajo” a través de un “mayor vínculo entre lo público y lo privado”.

Durante la visita, el director Industrial de la planta, Edgardo Carusso, le presentó al gobernador de Santa Fe el plan de trabajo de la compañía en la zona, que hace hincapié en la necesidad de avanzar para que “todas las normativas y leyes se faciliten hacia la producción industrial”

La Mesa de Enlace, a 12 años de la 125: “No cometamos los errores del pasado”

Aquel 17 de julio de 2008 culminaba uno de los procesos más inexplicables y tristes de nuestra historia», dijeron la Sociedad Rural, Federación Agraria, CRA y Coninagro.

La Mesa de Enlace llamó a “no cometer los errores del pasado”, un día antes de que se cumplan 12 años del rechazo a la Resolución 125 en el Senado de la Nación.

“Aquel 17 de julio de 2008 culminaba uno de los procesos más inexplicables y tristes de nuestra historia. Fueron poco más de cuatro meses de conflicto y de furia desatados a partir de una caprichosa e injusta medida que procuraba castigar a un amplio sector de la sociedad argentina, conformado por productores, trabajadores, comerciantes, industriales, profesionales y habitantes del interior del país, con un desproporcionado y confiscatorio impuesto bajo el formato de derechos de exportación móviles”, recordaron las entidades.×

Las señales de compra desde China brindan sustento a los precios de la soja y el maíz

Esta semana el gigante asiático realizó la mayor compra de maíz de la que se tenga registro. Para el trigo hay leves bajas luego de alcanzar máximos de 3 meses.Las señales de compra desde China brindan sustento a los precios de la soja y el maíz

El precio de la soja y el maíz avanza a US$ 1,38 y US$ 1,08 respectivamente, alcanzando US$ 327,8 y US$ 129,7 respectivamente.

«Las compras de soja y maíz por parte de China dan sustento a los precios y ahora se suman rumores de que también habría importado trigo norteamericano«, destacó fyo.

El trigo opera con leves bajas luego de alcanzar un máximo cercano a los 3 meses por los recortes para la cosecha 2020/21.

Para enfrentar la crisis, buscan crear una coalición agroindustrial junto a la Unión Industrial Argentina

“La respuesta al desempleo urbano está en la reactivación del agro en el interior», destacó Gustavo Idígoras, titular de CIARA-CEC, luego del encuentro.Por Agrofy NewsPara enfrentar la crisis, buscan crear una coalición agroindustrial junto a la Unión Industrial Argentina

Unas 40 cámaras agroindustriales mantuvieron un encuentro directivos de la Unión Industrial Argentina (UIA), encabezados por su presidente, Miguel Acevedo, con el propósito de lanzar una coalición agroindustrial que represente a todas las economías regionales del país para coordinar y poner en ejecución un plan de reactivación agroindustrial federal.

Vicentin: coinciden en la idea de armar un fideicomiso como salida al conflicto

Empresa y Estado tuvieron una primera reunión este miércoles en sede judicial. Ambas partes salieron con un discurso unificado sobre el camino a seguir. Los detalles.Por Juan Chiummiento Vicentin: coinciden en la idea de armar un fideicomiso como salida al conflicto

El conflicto en torno a la agroexportadora en default Vicentin parece haber encontrado una salida consensuada entre los accionistas y el Estado. Tras una primera audiencia conciliatoria, hubo coincidencia sobre avanzar en la conformación de un fideicomiso para recuperar la confianza y asegurar la continuidad de la firma.

Así lo expresaron tanto Gabriel Somaglia (secretario de Justicia del gobierno santafesino) como Máximo Padóan (accionista y referente público de la compañía), quienes brindaron declaraciones separadas pero coincidentes al finalizar la reunión, que tuvo lugar en la sede del Juzgado Civil y Comercial de la 2º Nominación de Reconquista.

Ocho frigoríficos tendrán que frenar exportaciones a China por casos de coronavirus

El Senasa informó que suspendió a dos establecimientos y otros seis se autoexcluyeron por trabajadores con Covid-19 positivo.

Dos frigoríficos quedaron suspendidos y otros seis se autoexcluyeron de las exportaciones de carne a China por la confirmación de casos de coronavirus en trabajadores.

Así lo informó el Servicio Nacional de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que detalló que cuatro de esas plantas son de carne aviar, tres de carne bovina y otro de carne porcina

Comienza un progresivo aumento de temperatura después de los días más fríos en todas las zonas

La circulación de viento norte inicia la moderación de las temperaturas, condiciones comenzarán a percibirse desde este jueves en las regiones agrícolas.

Van quedando atrás los días más fríos del año. De acuerdo a una publicación estadísticas de redes sociales del Servicio Meteorológico Nacional, “los primeros 10 días de julio fueron muy fríos en Argentina. Todas las provincias registraron, en promedio, temperaturas inferiores a las normales”, anuncian la institución y, por ello, las mismas redes mostraron las importantes fotografías de las heladas en muchas zonas del país. 

Ahora, esos días fríos estarán compensados con la llegada de viento norte, moderando las temperaturas  sustancialmente. Los registros de mínima superan los 8º en las provincias del centro, dice el reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario. ×

Tecnologías para confeccionar silajes inteligentes

La prestación de servicios forrajeros es un sector competitivo que obliga a destacarse por sobre el resto. Para lograr este objetivo hay que aportar un plus al cliente.Por Prensa CLAAS

Tecnologías para confeccionar silajes inteligentes

Iván Agretti es el personal trainer del equipo que conforma Favaro Silajes. Para él la prestación de servicios forrajeros es muy competitiva y obliga a diferenciarse aportando un plus para el cliente. 

“Hoy, con la cantidad de datos que recogen las máquinas mientras trabajan, podemos diferenciar lotes por ambientes y por materia seca. Esta información es de gran utilidad para la confección de silajes en los tambos más grandes ya que nos permite identificar las parcelas que arrojan 40% de materia seca y procesarlas individualmente de aquellas otras que por ejemplo tienen 32%”, ejemplifica Iván Agretti, ingeniero agrónomo y coordinador general de Favaro Silajes.

Regular sembradoras y fertilizadoras, ahora al alcance de la mano con la app Campero

El INTA desarrolló una aplicación para dispositivos móviles que permite evaluar la descarga de dosificadores y en unidades de interés agronómico.

Regular sembradoras y fertilizadoras, ahora al alcance de la mano con la app Campero

El INTA presentó una nueva aplicación para dispositivos móviles denominada Campero. Esta herramienta permite regular cualquier tipo de sembradora.

La aplicación fue elaborada desde el INTA Hilario Ascasubi, Buenos Aires, y cuenta con un calculador de densidad de siembra. La diferencia de Campero es que permite expresar los valores en las principales unidades de interés agronómico.