Una decisión que analiza Uruguay sobre Cuota Hilton reactivó el debate en Argentina

Autoridades del vecino país estudian incluir ganado terminado bajo suplementación como parte de la Cuota. Un decisión para discutir también en Argentina.

10.07.2020

Justamente en la semana que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicó la Resolución 151/2020 en el Boletín Oficial, por la cual se oficializa la distribución de la Cuota Hilton para el período comprendido entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021 y, este viernes, se celebra en el Día Nacional de la Ganadería.

EL MUNICIPIO REALIZA RECAMBIO DE ARTEFACTOS ELÉCTRICOS EN LA ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA N° 2

Personal de la Secretaria de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de Saladillo realizó trabajos de recambio de artefactos eléctricos de la luminaria existente en el frente del edificio de la Escuela de Educación Secundaria N° 2 «Manuel Pardal» de nuestro medio.

Esta es una obra que se llevó a cabo enmarcada dentro del convenio PEED, Programa Especial de Emergencia Educativa firmado oportunamente por el Intendente José  Luis Salomón y las autoridades de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

#QuedateEnCasa
#SigamosCuidandonos
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos
#MunicipalidadDeSaladillo #MejorConVos#Saladillo
www.saladillo.gob.ar
@MuniSaladillo@CEDHJSaladillo

La Pampa: exportarán más de 1.700.000 kilos de carne a la Unión Europea

Se dispuso oficialmente distribuir 28.538 toneladas para exportar cortes vacunos de alta calidad a la Unión Europea
La Pampa: exportarán más de 1.700.000 kilos de carne a la Unión Europea

El Ministerio de Agricultura dispuso oficialmente distribuir 28.538 toneladas para exportar cortes vacunos de alta calidad a la Unión Europea -la denominada «Cuota Hilton»- durante el período comprendido entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2021.

«FASE 5», UN LOGRO QUE DEBEMOS SEGUIR SOSTENIENDO

Un paso más en el marco de las REUNIONES

Continuamos transitando la pandemia del COVID-19 en la Fase 5, donde el  distanciamiento social y preventivo, es obligatorio.
Al día de la fecha se han logrado 35 días sin tener ciudadanos Saladillenses con resultados positivos de Coronavirus.

Es por esto, que respetando las condiciones y el protocolo que enmarca la actividad, se habilitan reuniones de hasta 4 amigos y reuniones familiares de hasta 10 integrantes, en el ámbito privado, como así también en bares y restaurantes.

Era digital: 8 de cada 10 productores usan «app» y plataformas remotas

El dato se desprende de una encuesta nacional realizada por el  Proyecto Agricultura de Precisión del Inta. Las más utilizadas aportan datos de clima, pulverización, siembra, fertilización, cosecha, logística y comercialización. 

Años atrás, una libreta de anotaciones y una calculadora de bolsillo eran herramientas fundamentales para que un ingeniero asesor pudiera analizar la información recolectada a campo para tomar decisiones; a veces se complementaban con un barreno y una caja de herramientas para atender algún imprevisto. 

El RENATRE Detectó Irregularidades En Establecimientos Dedicados Al Olivo Y Papa En Catamarca

La Delegación de Catamarca del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) fiscalizó establecimientos agropecuarios dedicados a actividades olivo, vivero, y papa, ubicados en los departamentos Capayán, Valle Viejo y Andalgalá, durante los días 18 y 30 de junio, con un total de 41 trabajadores relevados, donde se encontraron irregularidades.

El Rinde Medio Nacional De Maíz Es De 83,1 Qq/Ha. Permitiendo Acumular Una Producción Parcial De 44 Millones De Toneladas

Desde nuestro informe previo, la cosecha de maíz con destino grano comercial ya cubre el 86,4 % del área apta. El progreso intersemanal fue de 4,7 pp., permitiendo acumular una producción parcial superior a las 44 MTn. La baja en los niveles de humedad de los granos y las buenas condiciones del tiempo, permiten mantener un adelanto de 33,3 pp en las labores en comparación a la campaña previa. Los mayores avances se relevan en el centro y norte del área agrícola. El rinde medio nacional a la fecha se ubica en 83,1 qq/Ha. Bajo este escenario, se mantiene la proyección de producción en 50 MTn.

Alerta En Trigo: La Siembra Cae 400.000 Ha Y Hay 1 Millón De Hectáreas Regulares A Malas

Hasta hace un mes se esperaban implantar 7 M ha, pero, tras la falta de agua, la siembra quedaría limitada a 6,6 M ha en el mejor de los casos. Si no llueve en 50 días, pueden perderse más de 200.000 ha trigueras. La falta de agua ha tomado de rehén al trigo 2020/21 Podría haber sido el año del trigo, con un récord de siembra que habría dejado atrás la barrera de 7 M ha. Pero la falta de agua se interpuso en las posibilidades de siembra y la nueva meta triguera es alcanzar a cubrir 6,6 M ha. Y no será fácil. Faltan por sembrar casi 1,3 M ha con trigo, por lo que el área puede seguir cayendo.

El trigo retrocedió 280.000 ha en Córdoba, respecto del año pasado, y 130.000 ha en el norte argentino.

Se estima que Buenos Aires tendría un crecimiento de 6% respecto del año pasado, 170.000 ha más. Se trataría de la siembra bonaerense más importante de los últimos 13 años con 2,81 M ha.

El trigo implantado también sufre complicaciones «Si no llueve en 45 días gran parte de los lotes se van a perder», advierten los técnicos de Chaco. Hace un año atrás, en Chaco las lluvias récord del otoño se malograron soja 300.000 t y 100.000 ha no pudieron cosecharse. Pero ahora hay una sequía feroz que limitó la siembra del trigo, cayendo un 30% respecto del año pasado. En el norte de Santiago del Estero, en buena parte del noroeste argentino, en Córdoba y hasta en el sur de Santa Fe el deterioro de los cuadros implantados con trigo va tomando cada vez más importancia con cada semana que pasa. Un millón de hectáreas están en condiciones regulares a malas. Atravesar lo que resta de julio y agosto, los meses más secos del año, en estas condiciones va a ser un enorme desafío para el cultivo. Si no se producen lluvias importantes en ese período pueden perderse más de 200.000 ha trigueras por sequía. El otro problema es la falta de fertilización. Excepto en las provincias de Buenos Aires o Entre Ríos, buena parte del trigo se sembró sin poder aplicarse la fertilización nitrogenada. Esto es otro factor que atenta contra el potencial de rinde. El horizonte productivo, que se ubicaba en 21 a 22 Mt, se actualiza ahora en 18 a 19 Mt.

Mala señales para el trigo

Las últimas lluvias, las primeras de julio, apenas dejaron un puñado de milímetros en el centro y sur bonaerense. En el oeste de La Pampa fueron mejores con acumulados de 5 a 15 mm. Volvió a decepcionar en el centro y oeste de la región Pampeana. El panorama climático para el corto y mediano plazo no es bueno para el trigo.

«Si no se produce en la segunda quincena de julio una inusual entrada de aire tropical, similar a la de mediados de junio, las lluvias no llegarán a las regiones más necesitadas», comentó José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas. Junio profundizó la falta de agua en el oeste del país. Buenos Aires ha sido la más favorecida, incluso hay excesos de agua que están entorpeciendo el avance de la siembra en centro y sur de la provincia. Pero, el comportamiento pluvial deficitario arrastrado del trimestre de otoño deja a la franja oeste central, que va de Córdoba al norte de Chaco, en una situación comprometida.

La cosecha de maíz 2019/20 iguala al récord productivo del año pasado con 51,5 Mt

La cosecha maicera Argentina rompió la barrera de 51 Mt, algo que parecía imposible en un ciclo con lluvias muy justas, pero extremadamente oportunas. Respecto de la estimación de junio de maíz, se hizo un ajuste alcista de 500.000 t para este informe de julio, actualizando la producción argentina a 51,5 Mt. El 88% de avance de cosecha afirma el rinde nacional de 82,3 qq/ha, quedando no muy lejos del récord, 85,9 qq/ha que registró el cultivo en el ciclo anterior. De todas maneras, la campaña 2019/20 marca un récord de área sembrada. Recientes ajustes sobre los números de superficie en Córdoba, unas 70.000 ha más, suben el total nacional de área cosechada para grano comercial a 6,23 M ha.

El nuevo ciclo de maíz, la 2020/21, apunta a 46 Mt En los últimos 5 años, el cultivo de maíz en Argentina ha ido creciendo ininterrumpidamente en área de siembra. Pero, tras el récord que marcó la campaña 2019/20, se estima la superficie podría caer un 7%.

El ciclo que iniciará las labores de siembra en un mes y medio muestra serias inquietudes en el sector. Hay un gran temor al clima tras un año muy difícil. Los indicadores muestran que hay un escenario Niña que se va afirmando. También está la incertidumbre local con márgenes muy ajustados, sobre todo en zonas en las que el flete es una componente muy importante de los costos y el excedente productivo de la región se vuelca a la exportación. Y, por supuesto, la incertidumbre internacional con precios mejorando, pero con un telón de fondo de pandemia. La nueva campaña maicera tendría por delante el desafío de cubrir 6,75 M ha. Tras una expansión de 5 años, el maíz 2020/21 se replegaría, con 500.000 ha menos que el año pasado. Teniendo en cuenta que, para grano comercial, se puede estimar un área cosechada de 5,75 M de ha, el volumen de la nueva campaña podría calcularse en 46 Mt.

Fuente: Cristian Russo GEA BCR

RECORRIDA POR LOS PUESTOS DE CONTROL

Durante la jornada patria del 9 de Julio y como viene realizando durante las celebraciones anteriores, el mandatario comunal saladillense Ing. José Luis Salomón recorrió los diferentes puestos de control de accesos a nuestra ciudad, concurriendo con el tradicional chocolate caliente para todos los que estaban realizando su tarea.

En horas de la mañana estuvo acompañado por el Subsecretario de Seguridad Ciudadana Dr. Gonzalo Gallego y en horas de la tarde por el Jefe de Gabinete Ezequiel Tarabu.

Una vez más, Salomón agradeció y destacó el esfuerzo que realiza todo el personal en estos puestos de control, muchos de ellos voluntarios, que dedican ese tiempo en dichos lugares, dentro del esquema general preventivo frente a la Pandemia del Covid-19.


VER FOTOS

Principales modalidades de consumo en la post cuarentena

Autoservicio, venta al paso y envíos a domicilio serán las principales modalidades que adoptarán los comercios para adaptarse a los protocolos sanitarios y el distanciamiento de los consumidores a raíz de la pandemia de coronavirus.
Principales modalidades de consumo en la post cuarentena

Autoservicio, venta al paso y envíos a domicilio serán las principales modalidades que adoptarán los comercios para adaptarse a los protocolos sanitarios y el distanciamiento de los consumidores a raíz de la pandemia de coronavirus.»El take away y el delivery pasaron a ser un elemento vital, y valores como la cercanía van a ser mucho más considerados que antes a partir de la pandemia», dijo a Télam el consultor en franquicias, Carlos Canudas.

TRABAJOS DE MEJORA EN EL PARQUE «CALI CALI» DE DEL CARRIL

El municipio saladillense a través de la Delegación de la localidad de Del Carril está llevando adelante diversos trabajos en el Parque «Cali Cali» de dicha comunidad.
Allí se están colocando bancos y mesas de hormigón, dando continuidad al mantenimiento de los espacios públicos de ese lugar.
También está previsto continuar con próximos trabajos de pintura en general y efectuar reparaciones menores, y realizar el reploteo de la cartelería existente.

#QuedateEnCasa
#SigamosCuidandonos
#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos
#MunicipalidadDeSaladillo #MejorConVos
#Saladillo
www.saladillo.gob.ar

Preocupa la siembra de trigo por falta de agua

Hasta hace un mes se esperaban implantar 7 M ha, pero, tras la falta de agua, la siembra quedaría limitada a 6,6 M ha en el mejor de los casos. Si no llueve en 50 días, pueden perderse más de 200.000 ha trigueras.
Preocupa la siembra de trigo por falta de agua

Hasta hace un mes se esperaban implantar 7 M ha, pero, tras la falta de agua, la siembra quedaría limitada a 6,6 M ha en el mejor de los casos. Si no llueve en 50 días, pueden perderse más de 200.000 ha trigueras.

Cómo seguirá el clima durante el fin de semana

Se viene un fin de semana con ambiente frío para la mayor parte de la región central del país y un moderado ascenso de las temperaturas para las provincias del norte.Por Nuestroclima

A lo largo de este periodo, se espera viento del sector norte, lo que causará el aumento progresivo de las temperaturas para el norte del país, dondelas marcas térmicas se presentarán algo más cálidas. Sobre la zona núcleo y área pampeana, se notará un moderado ascenso de las marcas térmicas.

SÁBADO 11: 

Con una fuerte presencia policial, se realizó un nuevo banderazo en Avellaneda que se replicó en distintos puntos del país

El campo se volvió a movilizar para manifestar su rechazo por las políticas del Gobierno.Por Agrofy News

Con una fuerte presencia policial, se realizó un nuevo banderazo en Avellaneda que se replicó en distintos puntos del país09deJuliode2020a las17:27

Avellaneda, la ciudad que vio nacer a Vicentin, volvió a ser el foco principal del banderazo de productores y vecinos que manifestaron su rechazo por el intento del Gobierno de tomar el control de la empresa agroindustrial.

La presencia de Pelegrina en el discurso de Fernández generó malestar en la Mesa de Enlace

Para Mario Llambías, con ese gesto se «terminó de destruir esa unidad basada en ideales de país, en la defensa de los productores».

pelegrina sociedad rural gobierno

En el marco del discurso por el Día de la Independencia que encabezó este 9 de julio Alberto Fernández, la presencia de Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, no cayó del todo bien entre algunos dirigentes de la Mesa de Enlace.

De hecho, hubo un exintegrante y fundador de la comisión original en 2008 que llegó a asegurar que con este gesto se “terminó de destruir esa unidad basada en ideales de país, en la defensa de los productores”.×

Nubosidad y frío, por debajo de cero, marcan el ritmo del clima en la Región Pampeana

Las marcas térmicas muestran la llegada del momento riguroso del invierno. Más heladas en algunas zonas de la región centro. Nubes, pero sin lluvias, por ahora.

Lote de trigo sembrado sobre maiz

Se instala el frío en la región central del país, con marcas térmicas por debajo de cero en una amplia extensión, dice el informe matinal de la Bolsa de Comercio de Rosario. 

En este contexto, el aire frío, con heladas rigurosas sigue afectando a la provincia de Córdoba, donde las mínimas se ubicaron en cuatro grados por debajo de cero o inferiores.×

Pelegrina repartió pedidos del campo al Gobierno tras participar del acto oficial por la Independencia

«Con el Presidente y varios ministros, intercambié opiniones acerca de la evolución general del sector y de sus potencialidades», destacó el titular de Sociedad Rural Argentina.

Pelegrina repartió pedidos del campo al Gobierno tras participar del acto oficial por la Independencia

El acto institucional por el Día de la Independencia contó con la presencia del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina: «Fuimos convocados una representación de las fuerzas de la producción y del trabajo, y nosotros asistimos invitados como integrantes del G6, junto a representantes de la industria, el comercio, las finanzas», comentó.

Carlos Paz: “El Senasa muestra un Estado ágil, presente, transparente, que responde al ciudadano”

El presidente del Senasa participó de una webinar y explicó la importancia de tener un organismo eficiente.Por Senasa

“Somos un servicio público que muestra un Estado cercano, presente, ágil, eficiente y transparente. La institución fue puesta a prueba en este periodo y con orgullo puedo decir que estamos cumpliendo acabadamente”, señaló el presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Carlos Paz durante la webinar Administraciones públicas durante y después de la pandemia:El Senasa y su Sistema Integral de Atención al Público, organizada por el organismo en donde también expusieron la secretaria de Gestión Pública y Empleo de la Nación, Ana Castellani y la titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Diana Guillén.