La recolección de sorgo granífero en los campos de la provincia de Buenos Aires avanza a ritmo sostenido con rindes promedios de 37 quintales por hectárea, y la mayoría de los lotes cosechados corresponden a planteos sembrados durante el verano.
La recolección de sorgo granífero en los campos de la provincia de Buenos Aires avanza a ritmo sostenido con rindes promedios de 37 quintales por hectárea, y la mayoría de los lotes cosechados corresponden a planteos sembrados durante el verano. En la Cuenca del Salado, Centro y Oeste, la recolección transita su tramo final, reveló hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que indicó «que los rindes se mantienen cercanos a las expectativas iniciales».
La firma Nuevas Tierras, de 9 de Julio (Buenos Aires), tiene un planteo mixto. Con ambas actividades bien desarrolladas, innovan para seguir eficientizando.
El Gobierno anunció los detalles de la cuarta etapa del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el presidente Alberto Fernández confirmó que la semana entrante van a dar a conocer una serie de medidas
.El Gobierno anunció los detalles de la cuarta etapa del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) y el presidente Alberto Fernández confirmó que la semana entrante van a dar a conocer una serie de medidas, más de 60, «para un futuro más definido» y plantear cómo se va a trabajar «para ir saliendo de esta crisis que la pandemia impuso».Fernández insistió en la necesidad de «producir y crecer para una economía sólida, en la que se invierte, se crea empleo y se consume», durante un acto en la residencia de Olivos y en conexión virtual con entidades de Pymes y centrales sindicales.
Se trata del tercer embarque consecutivo que se realizan en 20 días que totalizan 7.100 toneladas de maíz quebrado que parte en el buque Incansable desde la Terminal de Agrograneles, señaló a la prensa la ministra de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, Silvina Frana.
El gobierno provincial informó que en los últimos 20 días se exportaron más de 7.000 toneladas de maíz con destino a Uruguay, en el marco de la reactivación del puerto de la ciudad de Santa Fe.»Se trata del tercer embarque consecutivo que se realizan en 20 días que totalizan 7.100 toneladas de maíz quebrado que parte en el buque Incansable desde la Terminal de Agrograneles», señaló a la prensa la ministra de Infraestructura y Servicios Públicos provincial, Silvina Frana.
La funcionaria destacó «que el embarque con destino al Puerto de Montevideo, se realiza en el marco del proceso de reconversión porque el puerto de Santa Fe venía desarrollando otras actividades, pero nunca potenció su perfil productivo ni de exportación».
«Al puerto de Santa Fe ya no se lo puede ver de forma aislada, sino incluido en un esquema completo en la administración de la hidrovía», consideró la ministra.
Por su parte, el presidente del Ente Administrador del Puerto, Carlos Arese, consignó «que la carga exportada pertenece a una pyme de la región lo que genera oportunidades para los pequeños productores».
Al respecto, explicó que «en la Terminal de Agrograneles del Puerto de Santa Fe, en simultáneo, se realiza la carga en buques, se reciben y descargan camiones, se parten los granos agregando valor a la carga y se vuelven a despachar».
El funcionario santafesino indicó que el puerto emplazado en la capital santafesina, «cuenta con silos con una capacidad para 56.000 toneladas, y actualmente se encuentran al 60% de su capacidad máxima de acopio».
La recolección de sorgo granífero en los campos de la provincia de Buenos Aires avanza a ritmo sostenido con rindes promedios de 37 quintales por hectárea, y la mayoría de los lotes cosechados corresponden a planteos sembrados durante el verano.
La recolección de sorgo granífero en los campos de la provincia de Buenos Aires avanza a ritmo sostenido con rindes promedios de 37 quintales por hectárea, y la mayoría de los lotes cosechados corresponden a planteos sembrados durante el verano. En la Cuenca del Salado, Centro y Oeste, la recolección transita su tramo final, reveló hoy un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que indicó «que los rindes se mantienen cercanos a las expectativas iniciales».
«Hacia el sur del área agrícola, la elevada humedad de los granos demora el avance de las cosechadoras», destacó la entidad bursátil.
Durante los últimos quince días la recolección de sorgo granífero, en todo el territorio nacional, se logró ubicar en el 91,8% del área apta, y la proyección de producción es de 2.500.000 toneladas.
En paralelo, y sobre el centro y norte del área agrícola, la falta de precipitaciones continúa afectando los últimos lotes sembrados y el crecimiento y desarrollo de los cuadros más avanzados.
La siembra de trigo alcanzó a cubrir el 94,1 % del total estimado en 6,5 MHa para el ciclo 2020/21, señala la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su Panorama Agrícola semanal.
El progreso intersemanal de siembra fue de tan solo 2,9 puntos porcentuales, debido a las lluvias que han predominado sobre el sur de la región productiva en la última semana, marcando a la fecha una demora interanual de – 2,3 puntos.
En paralelo, y sobre el centro y norte del área agrícola nacional, la falta de precipitaciones continúa acentuando la situación de déficit, afectando los nacimientos de los últimos lotes sembrados y el crecimiento y desarrollo de los cuadros más avanzados.
En tanto que, luego de registrar un avance intersemanal de 4,2 puntos porcentuales, la cosecha de maíz con destino grano comercial cubre el 94,6 % del área apta. La baja en la humedad de los granos permite mantener un adelanto interanual de 26 pp en las labores de recolección del cereal de verano. El rinde medio nacional se ubica en 82,3 qq/Ha, en números absolutos ya se cosecharon más de 6,1 MHa. Se mantiene la actual proyección de 50 MTn para el ciclo 2019/20.
A partir de las distintas disposiciones gestionadas por la Municipalidad ante el Gobierno Provincial, 3 semanas atrás, volvió a abrir sus puertas la fábrica de zapatillas de la localidad de Del Carril.
En este sentido, el jueves pasado, el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich junto al Subsecretario del área, Tomás Chaime, la concejal Eliana Orlando y el abogado Gabriel Arsuaga, visitaron el establecimiento para continuar trabajando en algunos requisitos necesarios para su funcionamiento.
La concejal Eliana Orlando, a través del Diputado Juan Carrara, realizó una donación de un termómetro infrarrojo necesario para el cumplimiento del protocolo de trabajo requerido por el sindicato de trabajadores del calzado.
Gabriel Arsuaga, por su parte, será quien acompañe y guíe a los trabajadores en la conformación legal de la Cooperativa.
Seguimos acompañando la generación de fuentes de trabajo en todo nuestro partido.
La mayor crisis económica de las últimas décadas en América Latina está en pleno desarrollo
Es «un récord histórico, la cifra más alta de desocupación», desde que hay registros, dijo Vinicios Pinhero, director de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe a comienzos de julio.
Esto ocurre cuando la región sigue siendo el epicentro de la pandemia de coronavirus y las proyecciones de caída en el crecimiento económico para este año rodean el -9%.
El descubrimiento lo hizo un genetista de la Universidad de California Riverside. Se trata de un compuesto presente en cítricos silvestres.
23.07.2020
Los científicos de la Universidad de California de Riverside (UCR por sus siglas en inglés) encontraron la primera sustancia capaz de controlar la enfermedad del enverdecimiento de los cítricos, llamada Huanglongbing (HLB) causada por la bacteria Candidatus Liberibacter.
El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón acompañado del Subsecretario de Deportes y Recreación Prof. Nicolás Tosca, visitaron las instalaciones del Club URSO Pelota Paleta, en el cual se finalizaron remodelaciones de las instalaciones del trinquete, la recepción y los baños, esto gracias a los fondos generados en el Programa “Solidaridad Deportiva” lanzado por la Municipalidad a través de la Subsecretaría de Deportes y Recreación.
Felicitamos a la Comisión del Club URSO presidida por Pablo Lara y la Subcomisión de Pelota Paleta presidida por Fernando Bourdieu por este esfuerzo que les permitirá crecer y ofrecer mejores instalaciones a sus deportistas. Acompañaron el recorrido Mario Buezas, Manuel Cisneros y Agustín Bellesi integrantes de la Subcomisión de Pelota Paleta.
El emprendimiento permite recuperar más de 6.000 kilos del material desechado y reduce la tala aproximada de 300 árboles por hectárea.
Carlos Arce, Pío De Amoriza y Leonardo Cano son los impulsores del proyecto Madera Plástica Mendoza (MPM), un emprendimiento mendocino dedicado al reciclaje de plástico para transformarlo en postes y perfiles. La iniciativa comenzó en 2017 con sede en la localidad de Junín.
Estos postes se fabrican 100% con material plástico reciclado, sin uso de agua y son resistentes a las inclemencias climáticas, humedad, insectos y productos químicos.×
No hubo avances en las negociaciones entre los representantes de las empresas y el gremio Atilra. Una situación que generó días atrás el faltante de productos lácteos en varias regiones del país. Leé completa acta de conciliación.
Se agrava el conflicto en la industria láctea. No hubo avances en las negociaciones entre los representantes de las empresas y el gremio Atilra. Una situación que generó días atrás el faltante de productos lácteos en varias regiones del país. En medio de la conciliación obligatoria, este miércoles se realizó una reunión virtual entre las partes, y habrá un nuevo encuentro la semana próxima.
Lo hizo en el marco de la presentación de un consejo público-privado para promover las exportaciones junto con Cancillería y otras entidades.
La Unión Industrial Argentinasolicitó financiamiento, el regreso de los reintegros y una baja de retenciones , en el marco del lanzamiento, junto con el Gobierno y otras entidades, de un consejo público-privado para promover las exportaciones . Desde el sector agroindustrial, remarcaron la necesidad de analizar las medidas sanitarias adoptadas por algunos países a causa del coronavirus.
En los últimos 12 meses, el costo de la CBA aumentó 45,3 % y el de la CBT el 40,7%, informó el Indec.
El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 0,9% en junio, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitará ingresos por $ 18.029,10 para no caer en la indigencia, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos.En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) avanzó 1,7%, con lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por $ 43.810,70 para no caer debajo de la línea de la pobreza.
El ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, ponderó el plan presentado por el Consejo Agroindustrial Argentino.
El ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello, ponderó el plan presentado por el Consejo Agroindustrial Argentino, al sostener que «es muy bueno que desde el sector productivo argentino surja una propuesta integral que viene con mucho consenso y que plantea una articulación de lo público y lo privado».El programa, que fue presentado al Gobierno de Córdoba por las entidades relacionadas a la producción agroalimentaria, en el cual se plantea una «Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal».
El monitoreo y fiscalización del cumplimiento de los Precios Máximos se lleva a cabo a través del trabajo conjunto y coordinado del Gobierno nacional, provincial y municipal, mediante controles sistemáticos y articulados.
El Gobierno bonaerense extendió hasta el 30 de agosto la vigencia del Sistema de Abastecimiento y Precios de Productos Esenciales (Simap), que hizo retrotraer los precios de manufacturas de consumo masivo al valor vigente al 6 de marzo pasado, en el marco de las medidas de aislamiento por el coronavirus.El sistema, a cargo del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense, establece replica los 2.100 productos fijados por el Gobierno nacional en el plan Precios Máximos, que conforman el sustento de la medida provincial.