Desde la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) señalaron que el satélite ya pasó con éxito todos los ensayos para comprobar su correcto funcionamiento y las comunicaciones con los centros de control y soporte en la Argentina. Según explicaron, el próximo paso es su lanzamiento el 27 de agosto a las 20.20 hora argentina.
“El viernes 21 de agosto realizamos una simulación completa, tal como será el día del lanzamiento, con los equipos de CONAE e INVAP y los ingenieros de Space X”, dijo Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la CONAE. También agregó: “Probamos todos los sistemas de comunicaciones con el Centro de Control de Misión, en el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en la provincia de Córdoba, y con las otras sedes que brindan soporte al lanzamiento desde Argentina”.
El ensayo demandó 11 horas de trabajo, con 70 profesionales. “Simulamos exactamente todo lo que va a suceder el día del lanzamiento. Cada profesional estuvo ubicado en el lugar que ocupará en ese momento. Encendimos el satélite, revisamos la telemetría y tomamos todas las decisiones que implica avanzar en las distintas etapas que vamos a realizar para el lanzamiento, tal cual como si fuera ese día”, dijo Kulichevsky.
Por su parte, Lucas Bruno, jefe de operaciones de la Misión SAOCOM, explicó que, en paralelo al grupo de Estados Unidos, desde Córdoba se verificó la telemetría que se recibía desde Cabo Cañaveral.
“Vivimos estos momentos sabiendo que estamos cada vez más cerca de cumplir con el importantísimo objetivo de poner en órbita el segundo satélite de la Misión SAOCOM y poder completar la constelación, en un contexto muy particular por la pandemia del COVID, que nos obligó a quedarnos mucho tiempo en Cabo Cañaveral, lejos de nuestras familias”, dijo Kulichevsky.
La misión SAOCOM tiene como objetivo aportar mayor información del estado de los suelos para potenciar el rendimiento de la agricultura, anticipar inundaciones entre otras metas. Para eso, la misión aporta datos de mapa de humedad del suelo, índice radar de vegetación, máscaras de agua, sistema de soporte a las decisiones en la agricultura, sistema de pronóstico de Fusariosis y manejo del riesgo por emergencias hidrológicas.