Internet: alertan que la declaración de servicios públicos tendrá un impacto negativo en zonas rurales

Ver ejemplo de cooperativa que presta internet en zona rural

La Cámara alertó que el DNU fue dictado de manera inconsulta, sin tener en cuenta el camino recorrido y sin considerar las características particulares de los prestadores.

«El mercado argentino tiene ya un altísimo nivel de concentración que no hará más que agravarse si la reglamentación del DNU no contempla un esquema específico para PyMEs y cooperativas, diferenciado del que se establecerá para los grandes operadores», destaca un comunicado de CABASE.

Lo que piden es una regulación inteligente, «que discrimine a los grandes operadores del resto a través de regulaciones asimétricas».

Impacto en zonas rurales

El servicio de internet en zonas rurales está mucho más vinculado a los prestadores que representa CABASE: «Las zonas rurales son las más relegadas en tema de internet», destacan desde la Cámara.

Nicolás Ridley, Responsable Area de Tecnología de MSU Agro, señaló luego de la decisión del Gobierno en su cuenta de Twitter:


NicoRidley@NicoRidleyChau inversiones en zonas rurales en donde hay mala señal. No tengo claro por cuántos años, pero es necesario para poder digitalizar información que se genera en los campos. Una pena!

Por otro lado, Santiago del Solar, ex Jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura, agregó: «Congelar tarifas es ‘pegar un tiro en el pie’ a la conectividad y a las AgTech y el desarrollo».


Santiago del Solar@SantiagodelsolaCampo tecnificado sin conectividad es una utopía. Hoy hay competencia entre empresas d servicio . Congelar tarifas es pegar tiro en el pie a la conectividad y a #AgTech y desarrollo. Había inversiones millonarias en conectividad para este año. Para atrás.

En este sentido, CABASE pide «nivelar la cancha» para que sean estos (Pymes y cooperativas) los actores los que con sus inversiones locales quienes lleven internet al 37% de los hogares del país que aún no cuentan con conectividad.

«La decisión de calificar un servicio o una actividad económica como un servicio público esencial y estratégico en competencia no hace por sí misma que esos servicios sean de mejor calidad, más accesibles y ni siquiera que lleguen a más personas, algo que solo puede lograrse generando condiciones de mayor competencia y una promoción activa e inteligente de la industria a través de políticas públicas de incentivo de la inversión, para que sean los actores del sector privado quienes lleven internet de calidad a precios competitivos al cien por cien de los hogares del país», agregan.

Bajo este marco, piden a las Autoridades Nacionales abrir una instancia de diálogo que permita revertir los «efectos nocivos» del DNU 690/20.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *