Según Pesce, el actual tipo de cambio es competitivo: «Tenemos contacto con el sector productivo y no recibimos ninguna queja»

El asesor privado y Master en Finanzas, Mauro Cognetta, compartió la evolución del tipo de cambio real, graficando que el que se encuentra competitivo es el Contado con liqui, al cual pocos acceden:

Según el titular del BCRA existe una alta demanda para la formación de activos externos, pero que disminuirá cuando el país retome el crecimiento. “Esta situación es consecuencia de la incertidumbre producida por el proceso complejo de reestructuración de deuda que naturalmente iba a llevar varios meses. Pero estamos convencidos que el cierre del canje que se producirá en estos días será una señal positiva para el mercado y eso redundará en una reducción de la brecha”, dijo.

Pesce también aseguró que el envío del Presupuesto al Congreso será otra señal, que permitirá dar certidumbre y tendrá como consecuencia la baja en la demanda del dólar financiero.

En su ponencia en el Congreso del IAEF, fue optimista y pronosticó que la economía crecerá en los próximos meses. “Creemos que con el cierre del canje se ganará en tranquilidad y que el sector productivo podrá tener un mejor acceso al mercado de cambio para satisfacer sus necesidades. Estamos esperando una mejora en las expectativas. Si eso ocurre, no habrá motivos para establecer nuevas restricciones”, explicó.

El presidente del BCRA fue contundente al hablar del nivel de reservas. “Las reservas son las que BCRA publica diariamente y que están hoy por encima de los 43 mil millones –expresó–. Este número está certificado por el Fondo Monetario Internacional. Es importante aclarar que nosotros podemos administrar el mercado cambiario con este nivel de reservas. Lo hicimos con éxito hasta ahora y lo podremos hacer en el futuro”.

Por último, Pesce volvió a ratificar el compromiso de volver a construir una curva en pesos para los títulos públicos en el mercado de capitales: “Hemos tenido éxito en la refinanciación de los vencimientos de deuda y ahora también se comenzó a financiar un porcentaje del déficit primario. Si esto continúa, las necesidades de emisión serán menores”.

El presidente del Banco Central remarcó finalmente que gran parte de la emisión realizada para atender las necesidades del Tesoro en el contexto excepcional de pandemia ha vuelto al sistema financiero y que al mismo tiempo se produjo un fuerte crecimiento del mercado de capitales. “Hasta julio el incremento fue del 75%, unos 150 mil millones de pesos, con un crecimiento del 100% de la financiación con Obligaciones Negociables y un 90% con cheques diferidos. Además empiezan a aparecer las facturas electrónicas como herramientas para las PyMEs y crece el uso de cheques electrónicos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *