“El éxito de las medidas dependerá de la capacidad del banco central de aprovechar el tiempo para sostener una tasa de devaluación más acelerada, al menos hasta poder contener las ventas de divisas”, dijo Grupo SBS a Reuters.
De esta forma, la brecha entre el mercado oficial y el paralelo trepaba al un 93,63%.
El dólar MEP opera en $ 140,23 (+0,9 %) y el CCL en $147,42 (+1 %).
Ver también: Tras el anuncio, estiman un impacto acotado en ventas: el verdadero problema está en el súper cepo y la confianza

Fuente: fyo
El BCRA informó ayer que tramitará autorizaciones en el mercado de futuros ‘ROFEX’ para permitir la compra de yuanes chinos contra pesos argentinos para operaciones de comercio exterior.
“Esta medida no implica que se puedan comprar yuanes físicos para atesoramiento ni se permitirá la apertura de cuentas bancarias denominadas en esa moneda. Está destinada a facilitar la operatoria de comercio exterior”, dijo en la víspera el BCRA.
Afirmó que “utilizará sus reservas en esa moneda para responder por estas operaciones y ‘no’ está previsto la activación del ‘swap’ de monedas firmado con el Banco Popular de China”.
En tanto, las acciones argentinas caían el viernes, un día después de una serie de medidas económicas anunciadas por el Gobierno argentino para impulsar la actividad, aunque persisten las dudas sobre el futuro inmediato.
“La volatilidad será el mayor protagonista, donde a las medidas de ayer (jueves) del banco central y (del) Ministerio de Economía se le suman los movimientos de los mercados internacionales”, dijo la correduría Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Los mercados estadounidenses caían después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, diera positivo de COVID-19 a semanas de las elecciones.
La consultora Delphos anticipó hoy temprano que el BCRA comenzaría la rueda de hoy con una postura oferente casi un 1% por encima del valor de ayer, lo que implica haber multiplicado casi por 10 el ritmo diario de depreciación del Peso. Pero por otro lado se habla de una tasa de interés que se situará por encima del ritmo de devaluación. Por ende, pareciera ser un salto discreto inicial (¿de uno o mas días?) para luego estabilizar la cotización y dar mayor incertidumbre sobre el ritmo futuro de depreciación.
«No tiene sentido devaluar muy fuertemente la moneda todos los días si se quiere alentar la liquidación de divisas por parte del campo, ya que se estaría dando un incentivo a retener», comentó. Por ende, el BCRA habría intentado dar un «salto» para luego estabilizar. Nuevamente, el «salto» deja sabor a poco, al igual que la baja temporal de retenciones.