Este acuerdo busca garantizar los derechos de todos los habitantes a la información y el acceso a la justicia en temas ambientales.×
Desde el primer artículo, el Acuerdo es elocuente al establecer sus objetivos y que su instrumentación persigue “garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental”.
Por su parte, durante una exposición realizada por el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, en junio pasado, respecto a este, decía que “con Escazú, como sucedió con la ley de cambio climático, estaríamos cumpliendo con una demanda muy justa y creciente de la sociedad y de los jóvenes en particular”. A lo que agregó que otorgará liderazgo como Nación y para el país sería muy importante.
Según los fundamentos publicados por la Cámara de Diputados, estos citan que ” toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, , así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones“, destacan.
En otro orden respecto a este Acuerdo, recientemente, entidades paraguayas representantes de distintas cadenas agroindustriales celebraron el rechazo del Ministerio de Agricultura y Ganadería de ese país a Escazú.