Riesgos agrícolas: crece el interés por los seguros paramétricos, las pólizas multirriesgos de inversión y la pesificación de costos

En la empresa remarcan que se está avanzando en tres pilares diferentes:

  • Seguros paramétricos
  • Pólizas multirriesgos de inversión
  • Cambios en la forma de pago

Seguros paramétricos

“Se duplicaron las consultas por coberturas de sequías”, afirma Martín Campos, socio director y responsable del área Agrícola de Norden Brokers. En este sentido, contó que desde la empresa están implementando seguros paramétricos. “Es una operatoria novedosa, porque cubre la falta de lluvia o su exceso, y se basa en índices. Es lo último en desarrollo en el tema de pólizas agrícolas y nosotros lo ofrecemos”, sostiene.

Existen distintos índices en los que se puede basar la póliza. Uno de ellos es el NDVI (Normalised Difference Vegetation Index), que a través de la observación satelital de la tierra mide la condición de las pasturas o cultivos. Otra métrica en la que se basa es el Índice Satelital de Déficit Hídrico (TDVI), cuya finalidad es cubrir variaciones extremas de falta de agua.

Pólizas multirriesgo

Por otro lado, Campos revela que gran parte de los eventos climáticos de los últimos meses no tuvieron impactos directos en los cultivos, pero sí afectaron la percepción de peligro de los productores. “Todo esto produce una sensación de riesgo más alta y termina generando más aseguramiento”, sintetiza, y destaca que hubo un aumento de consultas sobre coberturas por sequía. La manera de cubrir este evento, sostiene, es a través de una póliza multirriesgo, cuya tasa de prima es elevada, ya que cubre todos los eventos climáticos y le garantiza al productor la sustentabilidad de su negocio.

El especialista explica que el volumen importante del negocio radica en los cultivos extensivos, donde el 65% del área sembrada está asegurada. En cambio, en la ganadería sólamente 2% del total de cabezas tiene algún tipo de póliza. Sin embargo, también en el área pecuaria observaron un aumento. “Hay muchas consultas y tenemos varios tipos de opciones para ganado. Creemos que se está generando un nuevo nicho de negocio”, adelanta.

Respecto de los hechos delictivos, aclara que si bien se trata de una sección que mantiene niveles de aseguramiento bajos, la cantidad de coberturas para silobolsas se triplicaron. “Es algo que sucede cuando los temas cobran relevancia pública en los medios, pero el porcentaje asegurado sobre el total que existen es menos de un 5%”.

Pesificación

En relación a la forma de pago, Campos advirte que hay un interés por parte de los clientes en pesificar el costo del seguro, cubriendose de una posible devaluación. “La mayoría de los seguros de cultivo se hacen en dólares o en moneda quintal, que son dos tipo de formas de contrato vinculados al tipo de cambio. Ante la situación actual, los clientes prefieren pagar al contado o a través de la tarjeta agro, pesificando y financiando el costo de la póliza, pero manteniendo las sumas aseguradas en dólares o quintales. Entonces, en caso de haber siniestros, los mismos se cobran en dólares al momento del vencimiento”, apunta el ejecutivo.

Según describe, este tipo de operaciones se intensificó en el último tiempo, y en la actualidad el 25% de la cartera de clientes lo implementó. “Hay limitantes, porque no todos los productores tienen crédito abierto con tarjeta agro para pesificar. Si no hubiera este tipo de restricciones, el 90% hubiera hecho la operatoria”.

A la hora de elegir un tipo de contrato, el especialista resalta la importancia del “asesoramiento en el funcionamiento de las coberturas de granizo, sobre todo en las etapas tempranas de resiembra”.

“Nosotros aconsejamos o sugerimos tener una resiembra por mayor suma para la etapa temprana del cultivo”, completa Campos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *