
MARTINI MAQUINARIAS

Productores de distintos puntos del país se movilizan en la tarde de este lunes feriado en rechazo a las medidas del Gobierno Nacional.
Tal como se puede ver en las redes sociales, las protestas se llevan a cabo en puntos productivos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, La Pampa, San Luis, Neuquén, Salta, San Juan, Tucumán, Chaco y La Rioja.×
El Gobierno Nacional aseguró que este año nuestro país duplicará el volumen de exportaciones de carne kosher a Israel con un total de 49 mil toneladas, luego de las 24 mil que se alcanzaron en 2019.
A partir del próximo 13 de octubre se inicia la segunda campaña de vacunación contra la fiebre aftosa de 2020 en casi todo el país, según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).
Así con la unificación de la estrategia y de la fecha de inicio en prácticamente todo el país se comenzará a vacunar a la categoría «menores» a partir de la próxima semana. La campaña ya inició en algunos sitios, como en Santiago del Estero, Tucumán y Mendoza.
Con una suba intermensual del 4%, por la mayor cantidad de días hábiles, la participación de hembras fue igual a agosto, manteniendo el nivel más bajo en más de dos años. Sigue la moderación en los envíos a planta y el análisis por dentición confirma que continúa el esfuerzo de los productores por mantener e incluso aumentar las existencias, a pesar del contexto.
Con el objetivo de seguir trabajando en la sostenibilidad de áreas naturales, el ministerio de Ambiente inauguró el cuarto faro de conservación, el cual es el primero en la zona ribereña bonaerense del Paraná de las Palmas, el cual está ubicado en en Parque Nacional Ciervo de los Pantanos —ubicado en Campana-.
Se informa a toda la Comunidad que en horas de la mañana se conoció el resultado positivo de una persona con la que el Intendente habría estado en contacto por cuestiones laborales el día sábado. En consecuencia y como indica el protocolo, permanecerá aislado en su domicilio cumpliendo con los días correspondientes.
Entidades, bolsas de cereales y cámaras de la cadena del trigo consideraron que la aprobación por parte del Gobierno Nacional del trigo HB4 para multiplicación, producción y comercialización en todo el país – una vez que se apruebe en Brasil– implica un “riesgo económico extraordinario”.
Si bien aclararon que no existen dudas de que el trigo transgénico “no tiene riesgos ambientales ni de salud pública”, remarcaron que les “llama la atención” que el Ejecutivo Nacional decidiera la aprobación comercial “sin consultar a los representantes de la cadena del trigo”.×
En un análisis que firman los acopiadores, los molineros, los corredores, los exportadores de cereales, las bolsas de cereales de Buenos Aires, Bahía Blanca, Córdoba, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe; la Sociedad Rural, Coninagro, CRA y FAA, entre otros, se deja en claro que el uso comercial nacional del trigo HB4 impactará en los precios y abastecimiento de trigo en el país. “El daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible”, aseguran.
Contexto. Los datos del informe muestran que el mercado mundial del trigo alcanza las 175 millones de toneladas anuales y el de harinas a los 18 millones. “Los dos en su totalidad son no transgénico, condición que lo diferencia de los mercados de maíz, soja y algodón. En varios países del mundo se intentó hace años lanzar eventos en trigo que no pudieron prosperar debido a la reacción negativa de los mercados compradores. Es por ello que esta aprobación reviste condiciones especiales y altamente riesgosas”, explica el estudio.
Con la aprobación previa de Brasil como única condición para avanzar, desde las entidades afirman que los mercados para Argentina se diversificaron y que se pasó del 86% en 2015 para Brasil al 45% del total de ventas de trigo al mundo en la actualidad.
“El mercado argentino no tiene experiencia en consumir trigo transgénico, y ya existen pedidos de parte de empresas alimenticias nacionales e internacionales que operan en nuestro país, de comprar únicamente harina o trigo no transgénico”, aseguran.
Y disparan: “El daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible, toda vez que la contaminación se propagará y la segmentación resulta inviable. Se pondría en riesgo los esfuerzos conjuntos (público / privado) realizados para consolidar nuevos mercados y expandir fuertemente las exportaciones”.
“No solo se ponen en riesgo las exportaciones de trigo y harina, sino también de pellets, almidón, gluten, panificados, fideos y todos los productos del segundo procesamiento donde existen miles de PYMEs que actúan en esta cadena”, sigue el estudio de las entidades.
Recientemente, se conocieron a todos los científicos galardonados por los Premio Nobel, que entrega la Academia Real de Ciencias de Suecia.
En el caso del “Nobel de Química”, destaca el Conicet, las científicas premiadas fueron Emmanuelle Charpentier, francesa, y Jennifer Doudna, norteamericana, por una de las herramientas más resonantes de la última década: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9. ×
En los próximos días iniciará la siembra de sorgo en Entre Ríos con un proyección en el crecimiento del área, informó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER).
A partir de las consultas realizadas a los semilleros y a los colaboradores del SIBER, el reporte semana indica que se espera un incremento del 40 a 50 % (30.400 a 33.800 ha) en la superficie respecto a la campaña 2019/20 que se sembraron 67.600 hectáreas (ha), por lo que se estima que en el ciclo 2020/21 se alcanzarían las 98.000 ha a 100.000 ha aproximadamente.
Tras el fallecimiento de Ramón Ayala de Covid-19, el chaqueño José Voytenco fue elegido como nuevo secretario general de UATRE.
La decisión se tomó en las últimas horas en el marco de una reunión con todos los delegados regionales del país.×
De acuerdo con el Boletín de Resultados Económicos Ganaderos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que desde 2012 mide de manera trimestral la rentabilidad de diferentes modelos ganaderos regionales, el ingreso actual de una explotación de cría (modelo de cría mejorado en la Cuenca del Salado) creció en los últimos 12 meses 71 por ciento. La magnitud es superior al 40 por ciento que registró la inflación interanual.
Las lluvias y las temperaturas no sólo configuran los factores meteorológicos clave que observan los productores a la hora de sembrar, pulverizar y cosechar. También constituyen indicadores esenciales para pronosticar el clima de negocios que reinará a lo largo de una campaña agrícola.
Los representantes de la cadena del trigo en la Argentina plantearon su apoyo a la innovación tecnológica nacional alcanzada a través de la aprobación de una semilla transgénica tolerante a sequía, al tiempo que manifestaron su preocupación por «los riesgos comerciales que puedan ocasionarse» debido a que podría impactar en los precios y abastecimiento del cereal en el país.En un comunicado titulado «La aprobación comercial del trigo HB4, una invención científica nacional y un riesgo económico extraordinario», las asociaciones industriales, cámaras exportadoras y entidades bursátiles manifestaron su renovado apoyo «a la ciencia nacional, la innovación tecnológica y los servicios que se siguen realizando en nuestro país, con vocación de aportar al desarrollo económico y social, y protegiendo el ambiente».