El maíz, con más plata generada que la soja, es la nueva estrella exportadora

Según datos de la Agencia ProCórdoba, en los primeros ocho meses del año, el maíz fue el producto que más divisas generó en la provincia.

Históricamente, la oleaginosa y sus derivados (aceite y harina) generaban el mayor volumen exportador, mientras que el maíz se ubicaba en un segundo puesto.

“Sin embargo, este año se presenta la situación inversa. En este sentido, el gran dinamismo que presenta la cadena maicera en sus exportaciones 2019/2020 llevó a que, hasta la fecha, su tonelaje embarcado superara a las exportaciones 2019/20 de la cadena de la soja”, sostienen desde la Bolsa de Comercio de Rosario, cuyas estadísticas muestran que las ventas al exterior del cereal crecieron 120 por ciento en los últimos seis años.

A tal punto que, según la Bolsa de Cereales de Córdoba, en los primeros 10 meses del año las exportaciones nacionales de maíz fueron récord. Alcanzaron un volumen de 34,5 millones de toneladas, lo que implica un incremento interanual del 10 por ciento frente al anterior pico de ventas registrado.

Así, el maíz sumó entre enero y octubre un ingreso de 5.566 millones de dólares, un ocho por ciento o el equivalente a 414 millones de dólares más que en 2019.

Esa contribución en ingresos, inclusive, podría ser mayor cuando cierre el año, debido a la recuperación que mostró la cotización del grano en los últimos meses. Pasó de 154 dólares por tonelada en julio a 171 dólares en octubre, lo que significó un aumento de 11 por ciento.

Quiénes lo producen

A nivel mundial, el maíz es uno de los cereales de mayor producción. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda) proyecta para la cosecha 2020/2021 un volumen de 1.143,56 millones de toneladas, de los cuales Argentina aportaría 49 millones de toneladas, y 34,5 serían para la exportación. 

Con esa cifra, según la Bolsa de Comercio de Rosario, los envíos al exterior caerían cuatro por ciento, aunque la recuperación de los precios de exportación más que compensaría el recorte, y el valor de los despachos del cereal crecerían un 15 por ciento interanual, a 7.100 millones de dólares.

Estados Unidos, con 369,5 millones de toneladas estimadas para la nueva campaña, es el principal productor mundial de maíz y también el primer exportador, con 67,3 millones de toneladas. 

China es el segundo productor, con 260 millones de toneladas, pero no le alcanza para abastecer la demanda, por lo que se calcula en el ejercicio comercial que en los próximos 10 meses deberá importar alrededor de 16,5 millones de toneladas.

Otros grandes importadores mundiales de maíz son México, con 17,3 millones de toneladas, y Japón, con 13 millones de toneladas. 

Con 110 millones de toneladas producidas y exportaciones por 35 millones de toneladas, Brasil es otro jugador de peso en la liga maicera internacional. Al igual que Ucrania, que con una producción de 29,5 millones de toneladas volcará al mercado mundial 24,5 millones de toneladas.NEWSLETTER 9AMDe lunes a viernes, la selección de nuestros editores de la información más relevante para cada jornada.Ingresá tu correo electrónicoENVIAR

 Tenemos algo para ofrecerte

Con nuestra suscripción digital disfrutás de más de 300 artículos exclusivos por mes y navegás sin límites nuestros sitios. Tenemos newsletters premium, una comunidad exclusiva para vos, descuentos con Club La Voz y más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *