El desarrollo obtuvo la aprobación en diciembre pasado,dado que se demostró que reduce casi en el 45% la mortalidad por coronavirus.×
“Es el resultado de muchos años de trabajo e investigación en conjunto de la Unsam y otras instituciones de investigación de Argentina”, explicó Carlos Greco, rector de la universidad, en declaraciones a Radio 10.
Según el directivo, el medicamento se obtuvo “gracias al apoyo del Estado”. Al momento, se produjeron alrededor de 12.000 dosis, y el desarrollo está a cargo del mismo grupo que fabrica la vacuna en la Argentina.
“El caballo tiene mucha capacidad para generar anticuerpos”, señaló Greco, y aclaró que luego ese suero inicial “se purifica y después se le aplica a los pacientes que cursan la enfermedad”. “Tiene una eficacia muy alta en personas con moderada y severa complejidad de la enfermedad”, agregó. Asimismo, remarcó que “evita la utilización de las terapias intensivas y el uso del respirador“, por lo cual “evita llegar a la etapa de la neumonía”.
La primera dosis se aplica cuando la enfermedad pasa a ser moderada o comienza a agravarse, mientras que la segunda dosis se brinda a las 48 horas.
Según datos oficiales, el uso de suero equino disminuyó 36% la necesidad de terapia intensiva y 24% la necesidad de uso de respirador.
“Para nosotros es un orgullo, un honor que nos visite el presidente para presentar este desarrollo tecnológico”, afirmó Greco.