Según indicaron desde el INTA, la rotoenfardadora permite la obtención de rollos, de diferentes pasturas, mediante una cámara de núcleo flojo de 55 centímetros de ancho y 60 centímetros de diámetro. Además, la máquina funciona con una bomba hidráulica, que posibilita el movimiento de los 18 rodillos que forman la cámara interna donde se produce el rollo.×
Cabe destacar además que los materiales e insumos para su construcción se consiguen con facilidad en el país.
Carlos Derka, investigador del INTA Sáenz Peña y responsable técnico del proyecto, señaló que “la maquinaria fue diseñada especialmente para pequeños productores de la agricultura familiar, que se dedicaban al cultivo de algodón y que, por el problema de la escala del mismo y de los ataques del picudo del algodonero, se volcaron a la ganadería”.
Además de las ventajas ya mencionadas, el equipo se puede trasladar en la caja de una camioneta o en un acoplado pequeño, y tal como precisa, el técnico del INTA, “las dimensiones de equipo permiten la facilidad del traslado de la maquinaria a los diferentes campos de los productores, que no tienen que gastar dinero en transportarla”.
Otras ventajas:
* Atado. Al ser por hilo supone una disminución importante del costo individual de cada rollo obtenido.
* Estacionalidad. Permitirá resolver el problema del bache forrajero en épocas invernales, porque con esta máquina se pueden llegar a producir reservas con las pasturas que tienen en sus predios.
* Escala. Los equipos que existen a nivel nacional son adecuados para una agricultura empresarial de alta necesidad de capital y grandes extensiones productivas, lo que lleva a que los prestadores de servicios que realizan este tipo de tareas no sean accesibles para productores pequeños o medianos.
* Especificidad. En varias oportunidades, se observa una inadecuada relación costo/beneficio y agresiones al suelo por excesivo peso o por funcionamiento inapropiado.

< AnteriorSiguiente >Imagen 1 de 4