Producción orgánica: cómo es y a qué apunta el nuevo Plan Estratégico del Gobierno para apuntar a un modelo sostenible

El objetivo es, según señaló el ministro Luis Basterra, posicionar a la producción orgánica “como un modelo productivo diferenciado para las producciones, tanto primarias como industriales, basado en la preservación ambiental, sostenibilidad y el desarrollo sustentable”, y así lograr “mayor producción, así como también mayor cantidad de productores y puestos de trabajo con arraigo territorial”×

De carácter participativo y consensuado entre el sector público y privado, el plan funcionará bajo la órbita de la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.

“Con la institucionalización del Plan estamos fortaleciendo a la producción orgánica argentina, y marcando un rumbo para este sistema productivo diferenciado. El principal objetivo del Plan es alcanzar mayores niveles productivos, con mayor cantidad de productores y generación de puestos de trabajo con arraigo territorial”, detalló el secretario Marcelo Alós.

La Resolución dispone que la Dirección de Agregado de Valor y Gestión de Calidad, en conjunto con la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada por Ley N° 25.127 y que validó el Plan, son los responsables del seguimiento, evaluación e implementación de la iniciativa.

Desde la cartera resaltan que hacia finales del año pasado se registró un incremento del 14% en ventas y volúmenes de productos orgánicos respecto al año anterior, y su principal motivo fue el cambio en los hábitos de consumo como resultado de la pandemia mundial COVID-19.

En este sentido, aseguran que nuestro país posee “ventajas competitivas y comparativas en todas sus regiones”, lo cual genera un “ambiente favorable para la adopción de este sistema productivo” y permitió que actualmente existan más de 3.700.000 hectáreas certificadas.

LOS OBJETIVOS
  1. Estimular la investigación, desarrollo, difusión, transferencia y adopción de innovaciones tecnológicas orientadas a la Producción Orgánica.
  2. Promover instrumentos fiscales, comerciales, financieros y de competencia para la Producción Orgánica.
  3. Promover formas organizativas (primarias e industriales), como redes productivas por cadenas de valor, clúster, consorcios, cooperativas, fundaciones, entre otras, que permitan el desarrollo del sector orgánico en la región.
  4. Incrementar la cantidad de productores y elaboradores/procesadores de productos orgánicos. Más producción con más productores.
  5. Aumentar el volumen, destinos y participación de productos orgánicos exportados, en especial aquellos con mayor valor agregado.
  6. Fomentar el desarrollo y disponibilidad de insumos necesarios para la Producción Orgánica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *