Carbón en maíz: las recomendaciones de especialistas para los cultivos afectados

Su nombre viene por la nube negra que tiene ese aspecto y normalmente se lo puede ver su sintomatología en dos momentos diferentes. Generalmente se lo reconoce porque reemplaza al grano del cultivo al que infecta, y en el caso del maíz se deja ver el desprendimiento de esa “nube” al momento de la cosecha. A su vez, en la espiga puede generar la transformación de órganos florales en foliares y también puede afectar a la panoja.×

Al respecto, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), junto con investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Pergamino y de las universidadades Nacional de La Plata y Católica de Córdoba, estudiaron la situación actual del cultivo de maíz donde el carbón atacó la panoja, para poder determinar su impacto en las principales zonas productoras.

LAS RECOMENDACIONES
  • Localizar plantas afectadas, extraerlas de forma de evitar la dispersión de las esporas del hongo y eliminarlas.
  • Limpiar y desinfectar la cosechadora (tanto al ingreso como a la salida de lotes con presencia de la enfermedad).
  • Se aconseja realizar rotación de cultivos para prevenir nuevas infestaciones, sin sembrar el maíz en lotes qué fueron afectados por lo menos por dos a cinco años.
  • Ante la sospecha de presencia de la enfermedad o dudas al respecto, solicitar el asesoramiento del Senasa o del INTA.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *