El híbrido utilizado sobre el cual se basó el ensayo fue el ADV 1350 IG de ciclo intermedio largo con tecnología igrowth™, que le otorga resistencia a herbicidas de la familia de las imidazolinonas.
Como antecesores al sorgo, se utilizaron cultivos de servicio. Se realizaron varios tratamientos, entre ellos, avena, vicia inoculada y sin inocular, mezcla de vicia y avena y, por último, un barbecho químico como tratamiento de control. A su vez, para cada uno de estos tratamientos se aplicaron distintas dosis de urea y MAP en el orden del 0-300kg/ha y 0-180kg/ha, respectivamente.
Ensayo con sorgo y cultivos de servicio
“Estamos muy entusiasmados por conocer los resultados finales de este ensayo. Si bien todavía estamos en una etapa incipiente de comparación con barbecho químico, podemos afirmar que el sorgo mostró su alta capacidad de recuperación a pesar de la falta de agua y es un mejorador de ambientes degradados. Además, responde muy bien a la fertilización y tiene lo necesario para alcanzar los mayores potenciales de rendimiento”, aseveró Siri. Y agregó “No se trata solamente de pensar en cosechar el grano sino en pensar en estrategias eficientes para la preparación del suelo y lograr mejores rendimientos de cara a los próximos cultivos”.
Los resultados del ensayo se presentarán el día martes 18 de mayo a las 16.40 horas en un taller titulado “Acortando las brechas de rendimiento en sorgo. Resultados preliminares tras un ensayo con diferentes cultivos de servicio y fertilización en sorgo granífero”, a cargo de los Ing. Ag. Martín Liggera, Productor; y Julián Siri, Coordinador del equipo de desarrollo de TD de Advanta, en el marco del Congreso Maizar 2021 “El futuro es hoy”.
Cultivos de cobertura
Cómo maximizar los servicios ecosistémicos con manejo agronómico para un mayor rendimiento del sorgo
El uso de cultivos de cobertura permite maximizar los servicios ecosistémicos mediante el aporte de materia orgánica al suelo, controlando malezas, reduciendo la erosión y disminuyendo la transpiración, mejorando la relación C/N, optimizando los recursos de manera sustentable.
Por su parte, el sorgo deja un altísimo volumen de rastrojo con una elevada relación C/N que genera una lenta descomposición, protege el suelo por un largo período de tiempo y dificulta el ingreso de luz para el nacimiento de malezas. Desde el punto de vista radicular, este cultivo es reconocido por ser un “subsolador natural” ya que sus raíces en cabellara, finas y profundas mejoran significativamente la estructura del suelo.
La intensificación del sistema trae consigo una alta rentabilidad para el negocio agrícola.
Por otro lado, el cultivo de sorgo es uno de los principales jugadores para la producción de alimento animal, y desde siempre ha presentado una limitante a la hora del eficiente control de malezas. Con la llegada de la tecnología igrowthth, creada por Advanta en Argentina, se pueden resaltar múltiples beneficios, como el acortamiento en las brechas de rendimientos entre el potencial y el realmente logrado a campo; mayor control de malezas, principalmente latifoliadas y gramíneas; la limpieza de los lotes obtenida en pos cosecha del sorgo permitiendo entrar al siguiente cultivo con un menor costo de barbechos; una menor altura de corte de la planta en el picado para silaje, que brinda mayor producción de materia seca por hectárea; y en algunos planteos ganaderos, en los que se realiza pastoreo de sorgo, permite hacer una intersiembra con raigrás u otras pasturas debido a la ausencia de malezas en los entresurcos.