Carne: festejan en Uruguay el cierre argentino, pero solo en el corto plazo por la «distorsión» que genera en el mercado

“Los precios suben pero no ilimitadamente. Cuando hay una distorsión que afecta la inflación en los mercados de destino, los gobiernos toman medidas restrictivas al comercio y eso no es beneficioso”, explicó a El País de Uruguay el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Fernando Mattos. Al mismo tiempo, señaló que Argentina «tiene el mayor contingente de cortes Hilton, es cinco veces la cuota de Uruguay. Es un actor importantísimo en el mercado de mayor valor que no estará operativo”.

Darío Colombatto, especialista y asesor ganadero, graficó el impacto en un tuit:


Dario Colombatto@DarioColombatto·17 may. 2021Festeja Uruguay: un cierre por 30 días dejaría lugar solamente para realizar embarques aéreos de Cuota 481, la cuota de carne enfriada a Europa más cara que tiene Argentina. En Junio se abría la ventana trimestral de esta cuota, que no tiene aranceles.Dario Colombatto@DarioColombattoMe imagino la cara de mis conocidos de SENASA, que trabajaron arduamente para lograr la habilitación de decenas de frigoríficos para exportación a distintos países. Esto tira mucho del trabajo por la borda

Me imagino la cara de mis conocidos de SENASA, que trabajaron arduamente para lograr la habilitación de decenas de frigoríficos para exportación a distintos países. Esto tira mucho del trabajo por la borda — Dario Colombatto (@DarioColombatto) May 18, 2021

Al mismo tiempo, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Carlos María Uriarte, comentó que el cepo a la carne en Argentina “quita de la carrera a un competidor importante, porque al igual que Uruguay, produce carne de base pastoril y con una serie de atributos”. En este sentido, consideró probable que “tenga un impacto en la demanda de carne y en el precio». Aunque advirtió: «A nuestro entender no es deseable, porque los precios ya son bastante altos y cuando ocurre este tipo de limitaciones, desencadena otro tipo de respuestas en el mercado que apuntan a reducir los precios”. “Lo ideal para Uruguay sería que estos cambios tan abruptos en el mercado mundial no se dieran”, explicó.

El presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Dr. Gonzalo Valdés Requena, consideró que “más que beneficiar a las carnes uruguayas en el mundo”, la decisión del gobierno argentino “es perjudicial para el comercio mundial y para el bloque Mercosur”.

De igual manera, algunos actores uruguayos destacan la oportunidad que tienen tras la salida temporal de la Argentina. Elpresidente de la Asociación Uruguaya de Producción de Carne Intensiva Natural (Aupcin), Dr. Álvaro Ferrés, consideró que el cepo argentino a la carne hará que “la misma demanda por carne sea enfrentada con menos jugadores y eso debería favorecer a los países que exportamos carne como Uruguay”. Además, analizó que es una media que “afecta al comercio internacional, que va a repercutir en la carne que se exporte y además de eso, debería generarle al Uruguay una posibilidad de colocar mejor sus carnes, tanto sea de pasto como de granos”. Posteriormente, habrá que ver cómo vuelve Argentina al mercado mundial, pero “en el corto plazo favorece a Uruguay”.

Respecto a frigoríficos, el Dr. Alberto González, director de Frigorífico Las Piedras, consideró en diálogo con El País que “toda intervención de nuestros países vecinos termina siendo negativa. Puso de ejemplo, el año 2006 “tuvo un efecto positivo inmediato para el complejo cárnico uruguayo, pero en los años siguientes tuvieron oportunidades de inserción en el mercado totalmente distorsivas porque los precios de la materia prima se cayeron”.

En Uruguay, dialogaron con el especialista Victor Tonelli, para cocnocer el impacto de la medida:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *