Carne: la sorpresa negativa y una «buena noticia» del decreto del Gobierno

Carne: análisis del Decreto 408

Al respecto, Victor Tonelli, consultor ganadero e integrante de la Mesa de las Carnes, repasó que si bien «hay mucha tela para cortar», las consideraciones del decreto para justificar la medida «son muy pobres». «No hay razón genuina que justifique estas medidas», remarca haciendo referencia a la pérdida de confianza y el impacto sobre las inversiones del sector que se genera.

  • ¿La sorpresa negativa? La carne Kosher con destino a Israel no estaría incluida en las excepciones del cepo exportador. Lo que si queda afuera de la restricción es la cuota con destino a Europa y los Estados Unidos.
  • ¿La «buena noticia»? Es que, dentro de todo lo malo del decreto para el sector, el límite del 50% para exportar se calcula sobre el segundo semestre de 2020, que fue el de mayor volumen.

Tonelli estima que, con las nuevas limitaciones, la exportación de carne durante 2021 quedará un 32% por debajo del volumen que se exportó el año pasado. Según el IPCVA, las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde enero a diciembre de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 897,5 mil toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 2.710 millones de dólares.

El consulto ganadero advierte que, por la «muy mala medida», cae la confianza y la credibilidad de Argentina en el mercado internacional. Además de que los mayores perjudicados serán los trabajadores de las plantas faenadoras.

Además, señala que «volver a decir que la ganadería argentina está estancada es desconocer lo que ha pasado en el sector». Esto tiene que ver con el traslado de la ganadería a la agricultura que hubo en los últimos años. También hay que tener en cuenta la producción de todas las carnes: porcina, avícola y bovina.

En este sentido, lo que es importante e inentendible: «Todo es para nada, los precios al consumidor no van a bajar. El desacople ya está dado por el doble tipo de cambio y las retenciones», concluye.

Carne: respuesta de frigoríficos

Daniel Urcía, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), agrega que la carne vacuna tiene un precio competitivo ya que aumentó mucho menos que sus insumos: «La suba que experimentó obedece a un faltante de oferta que responde a cambios productivos».

Desde Fifra se manifiestan en contra del cierre de exportaciones así como de cualquier otra medida restrictiva que limite el normal funcionamiento de los mercados y las empresas: «Lo contrario derivará en una menor producción y en definitiva en nuevos aumentos de precios».

En los últimos meses, el precio de la carne bovina viene siendo noticia lo que pone en evidencia el deterioro del poder adquisitivo de la población.

«Anhelamos que el actual contexto sirva para poner en marcha mecanismos de promoción e incentivo, todos los modelos anteriores de restricciones llevaron a un fracaso rotundo y a la pérdida de empleos y empresas.  La oferta actual de carnes bovina, porcina y aviar aseguran un normal abastecimiento del mercado doméstico y el sostenimiento de la participación en los mercados externos nos aseguran una producción constante. Restringir mercados conlleva a restringir producción y eso nos llevará a una menor oferta de carne y precios más caros en el mediano plazo, como ya lo vivimos», cierra Urcía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *