De acuerdo al comunicado oficial, por instrucción del canciller Felipe Solá, quien llegará mañana a México para participar de la reunión de ministros de relaciones exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Neme mantendrá reuniones con altas autoridades mexicanas encargadas del comercio exterior, industria y agricultura, a fin de avanzar en la actualización del Acuerdo de Complementación Económica que rige entre ambos países.
Acompañado por el embajador argentino Carlos Tomada, el secretario también se reunirá con destacados empresarios locales para impulsar las inversiones, por ejemplo en el rubro autopartes. «Nuestro país busca ampliar el comercio bilateral con México, y en este marco hay oportunidades concretas para las exportaciones de productos argentinos como legumbres, vinos, manufacturas industriales, maquinaria agrícola y silobolsas», destaca Cancillería.
¿Y la carne?
La comunicación oficial omite de esta forma a la carne vacuna. A mediados de febrero, luego de una gira de Alberto Fernández por México, se anunció el acuerdo para comenzar a exportar cortes a este mercado que históricamente estuvo dominado por Estados Unidos. Aunque, de igual manera, Jorge Neme manifestó que la cuota para exportar a este país estará dentro de la agenda bilateral. Lo que se buscará ahora es obtener el certificado del Senasica, el par del Senasa en México.
Por ese entonces, el acuerdo para la apertura del mercado mexicano, que significa el regreso a ese destino de la carne argentina luego de más de 20 años, fue celebrada y valorada por los representantes de la cadena de la producción y la industria.
El presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Juan José Grigera Naón, sostuvo que la apertura del mercado azteca “es un muy buen acuerdo y una muy buena noticia”. “Tenemos que conocer los detalles de lo que se ha firmado, pero hace muchos años que estábamos negociando”, agregó Grigera Naón por ese entonces.
Luego, el gobierno nacional suspendió la exportación de carne, inicialmente por 30 días y luego limitó el volumen al 50% de lo embarcado durante el 2020. Ahora, en el sector se aguardan flexibilizaciones en el cepo cárnico que impacta sobre el sector.
Ver también: Cierre de exportaciones: la advertencia del IPCVA por el gran impacto sobre la carne argentina
Gira por México
Posteriormente, el funcionario partirá rumbo a Guatemala, El Salvador y Honduras, países con los que la Cancillería argentina, a través de la secretaría de relaciones económicas, viene desplegando una intensa agenda a fin de incrementar la presencia de productos de nuestro país en Centroamérica. En ese contexto, existen posibilidades para aumentar las ventas desde la Argentina en rubros como maquinaria agrícola, tecnología vinculada al agro y pickups.
Recientemente, el canciller Felipe Solá recordó que, a pesar de la pandemia, en los primeros cinco meses de este año se logró un récord de exportaciones y se alcanzaron los niveles de 2014, y puso de relieve que una de las primeras medidas de su gestión fue la creación del Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones, donde se trabaja con todos los sectores -240 cámaras y entidades vinculadas al comercio exterior que aglutinan a 18.300 empresas pertenecientes a 68 complejos exportadores argentinos- en la definición de estrategias y agendas de inserción internacional.