Es la tercera edición de esta campaña que busca concientizar sobre el consumo de azúcar. Este año, bajo el lema “¡Azúcar oculto, al frente!”, apoya la implementación de la norma de etiquetado.
Desde este lunes 26 de julio y hasta el sábado 31 de julio, se levará a cabo la tercera edición de la “semana de la no dulzura”, una campaña de bien público, impulsada por diversos especialistas e instituciones, que emerge con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de moderar el consumo de azúcar y promover una mejor educación alimentaria para prevenir enfermedades.
La herramienta, que se dio a conocer en junio, sirve para reemplazar los formularios en formato papel que se utilizaban para documentar el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país.
El Gobierno Nacional presentó oficialmente la Carta de Porte Electrónica, que será obligatoria para el traslado de granos automotor y ferroviario al interior del país a partir del 1 de noviembre.
De cara a las PASO del próximo 12 de septiembre y posteriormente de las elecciones legislativas del 14 de noviembre, las principales coaliciones muestran poca presencia de representantes del sector .
De cara a las PASO del próximo 12 de septiembre y posteriormente de las elecciones legislativas del 14 de noviembre, las principales coaliciones muestran poca presencia de representantes del sector .
La superficie agrícola proyectada para la campaña 2021/22 alcanza 38,7 millones de hectáreas, 500 mil ha a más que el ciclo anterior. De cumplirse, se trataría de la mayor superficie en la historia, traccionada por la mejora en los precios internacionales.
El equipo de ADBlick organizó un nuevo encuentro virtual para el próximo 29 de julio.
El próximo jueves 29 de julio a las 18 hs, el equipo de ADBlick organiza un nuevo encuentro virtual, en el que se darán a conocer diferentes opciones de economía real para aquellos inversores que estén interesados en participar en negocios de escala con montos accesibles.
La Dirección de Asuntos Legales de la Municipalidad de Saladillo informa que el día 28 de julio de 2021 en el Teatro Marconi, ubicado en Av. Moreno n° 2994, se realizará el ACTO DE FIRMA de escrituras.
REQUISITOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD: • Concurrir en forma puntual con constancia de CUIL/CUIT, DNI original y fotocopia. • Quien actúe en carácter de apoderado, deberá presentar testimonio del poder correspondiente. • Quienes se encuentren divorciados, deberán presentar copia simple de la sentencia de divorcio. • Concurrir con barbijo, tapaboca o mascarilla, sin excepción.
Ante cualquier duda o consulta, comunicarse a la línea gratuita 103 interno 33.
LISTADO DE PERSONAS QUE DEBERÁN CONCURRIR A LA HORA INDICADA ROGANDO PUNTUALIDAD:
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas, declaró el estado de «emergencia hídrica» en la cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro debido a las condiciones generadas por «la profunda y prolongada sequía» registrada en la región en la última década, informó la entidad.
La Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), declaró el estado de «emergencia hídrica» en la cuenca de los ríos Neuquén, Limay y Negro debido a las condiciones generadas por «la profunda y prolongada sequía» registrada en la región en la última década, informó la entidad.
El pasado miércoles 21 de julio, las Profesoras Universitarias Mónica Francés, Maribel Carrasco y la Ayudante Alumna Victoria Albornoz, de la Cátedra de Turismo Rural de la Facultad de Agronomía – UBA -, visitaron Saladillo para realizar un primer relevamiento de puntos turísticos del territorio con motivo de la Diplomatura que se dictará en el Centro Universitario Regional de Saladillo en el próximo cuatrimestre. Las docentes recorrieron junto a la Directora del CURS, Romina Castillo y el Director de Turismo, Daniel Carnevalli, las localidades de Cazón y Álvarez de Toledo, donde fueron recibidas por sus delegados Antonio Martino y Guillermo Monetti, además de visitar la casa de la artista Susana Soba en la ciudad.
Luego, fueron recibidas por el Intendente Municipal, José Luis Salomón, el Secretario de Desarrollo Local, Vladimir Wuiovich, el Subsecretario de Desarrollo Local, Tomás Chaime y el Subsecretario de Cultura, Educación, Derechos Humanos y Juventudes, Pablo Censi. En el encuentro se dialogó sobre los objetivos de la nueva propuesta de formación y posibles articulaciones entre la Facultad de Agronomía y la Municipalidad en pos de continuar fortaleciendo el Turismo Local.
El transporte fluvial de cabotaje de granos hacia el Gran Rosario, arribó a 639.309 t en 2020. Indica una caída de 24,5 % respecto a 2019 y una escasa participación cercana al 1% entre los diferentes medios de transporte utilizados para transportar granos.
De acuerdo al último informe de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, «resulta de gran relevancia, para comprender el sistema de comercialización de granos de nuestro país y el impacto que éste tiene en la competitividad de la producción agrícola local, el análisis del transporte de cabotaje»,
El Ministerio de Desarrollo Territorial creó el Subprograma Habitar Comunidad, en el marco del Programa Casa Propia – Construir Futuro, que impulsa el acceso a la vivienda de la población rural y pueblos originarios en situación de vulnerabilidad social.
El Ministerio de Desarrollo Territorial creó el Subprograma Habitar Comunidad, en el marco del Programa Casa Propia – Construir Futuro, que impulsa el acceso a la vivienda de la población rural y pueblos originarios en situación de vulnerabilidad social.La resolución 265/2021, publicada hoy en el Boletín Oficial, precisó que el objetivo de Habitar Comunidad será «la promoción y el financiamiento de proyectos para la construcción de viviendas, ampliación y refacción de las existentes e infraestructura básica, que permitan el mejoramiento del hábitat de estos sectores, fortaleciendo el arraigo y las condiciones para la generación de trabajo y desarrollo productivo comunitario».
Herramientas de un contratista rural que en su totalidad están valuadas en más de un millón de pesos, las cuales tenía en una casilla taller móvil que había llevado a un campo en el que estaba trabajando en el Partido de Azul, provincia de Buenos Aires, fueron robadas.
El episodio delictivo fue descubierto en horas de la tarde de este lunes que pasó y al día siguiente denunciado en la sede del Comando de Prevención Rural perteneciente a la Policía bonaerense que tiene sede en Urioste y Ruta 3 de esta ciudad.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a productores, profesionales y toda persona vinculada a la actividad pecuaria que es obligatoria la notificación inmediata de cualquier sospecha de rabia paresiante o la detección de refugios de vampiros.
Un manejo ecológico de la agricultura es posible, reduciendo costos y aumentando la rentabilidad. Investigadores de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires – INTA) lo demostraron con aportes, conclusiones y experiencias de una década de análisis en la región pampeana.
Una producción agroecológica entiende de tiempos biológicos y los fortalece para producir sanamente y, al mismo tiempo, busca la competitividad. Sin embargo, existen varios mitos sobre la agroecología. El más resonante sostiene que no se puede ser productivo y sustentable al mismo tiempo. Sin embargo, una década de estudios y de manejo agroecológico de la Chacra Experimental Integrada del INTA Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires – INTA) demostraron que se puede ser competitivo y cuidar el ambiente a la vez.
“Los sistemas simplificados actuales tienen costos muy altos, principalmente, en insumos químicos y fertilizantes”, expresó Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del INTA, quien hace diez años, junto con tres integrantes de la CEI Barrow, dos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) y un asesor privado constituyó una mesa transdisciplinaria e interinstitucional para discutir sobre el manejo para una transición agroecológica extensiva. Ese fue el puntapié inicial.
Con la premisa de buscar tecnologías de manejo basadas en procesos ecológicos que mejoren y sostengan la producción, la biodiversidad y la calidad ambiental, Zamora avanzó con el diseño e implementación de los módulos agroecológicos demostrativos de la CEI Barrow.
“En varios de los ensayos que realizamos pudimos demostrar que con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental”, aseguró Zamora y agregó: “Sustituir insumos químicos y energía con procesos naturales permite ahorrar entre un 40 y un 50% en el costo directo total, con el mismo, o mejor rendimiento”.
Si bien la productividad y la rentabilidad son aspectos importantes, para Natalia Carrasco –extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow– el mayor logro fue que “varios productores se convencieron de que, además, la agroecología permite regenerar los ecosistemas para producir por muchísimos años más, porque esa es la pregunta con la que empezó todo este trabajo: ¿Hasta cuándo vamos a poder sostener esta productividad si estamos degradando el recurso básico que es el suelo?”.
“La agroecología es la mejor manera de producir: en línea con el ambiente, con el productor, pero también con la sociedad”, consideró Carrasco y afirmó: “Existe una manera de producir en la que todos salimos beneficiados y para eso sirvieron estos 10 años, para demostrar que se puede”.
Otro de los estudios realizados por la CEI Barrow incluyó la comparación de sistemas agrícolas tradicionales y sistemas de transición agroecológica con el objetivo de determinar la incidencia de los diferentes manejos en los indicadores de calidad del suelo.
Al respecto, Zamora precisó que “se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades y la concentración de glifosato más AMPA se redujo significativamente en los primeros 10 centímetros de profundidad: el promedio ponderado fue de 370 miligramos por kilo en el sistema tradicional, y se redujo a 21 miligramos por kilo después de cinco años de transición agroecológica”.
Carrasco: “La agroecología es la mejor manera de producir: en línea con el ambiente, con el productor, pero también con la sociedad, porque el productor tiene que ganar, pero la sociedad no puede perder”.
“El impacto de los sistemas tradicionales incluyen la contaminación química, la pérdida de materia orgánica del suelo y la degradación del suelo, con los consiguientes riesgos”, explicó el especialista.