Región Centro: alertan sobre la aparición de las primeras royas en trigo

Desde la red de campos de la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos enviaron la primera advertencia detectada en el sur de Santa Fe.

Roya anaranjada en trigo

El ciclo del cultivo de trigo viene avanzando bajo condiciones muy buenas en todas las regiones productivas del país. Tal es así que las proyecciones ya adelantan que puede convertirse en una campaña récord, mientras que la superficie con cereales de invierno está muy cerca cubrirse completamente.

CRUCE CON TUBOS EN MARTÍNEZ Y SAAVEDRA

Desde la Dirección Vial a cargo de Sergio Daloia, se informó que se está realizando un cruce de tubos de 80 milímetros de diámetro, en la intersección de la Avenida Saavedra con la calle Martínez. Esta obra permitirá agilizar el escurrimiento de excesos de agua de lluvia que provienen de la zona de Avenida Saavedra y Ledesma, incluyendo también Barrio Esperanza.

Los países latinoamericanos se unieron y defenderán los sistemas agropecuarios en Roma

Los ministros de agricultura de la diferentes naciones sudamericanos se reunieron de forma virtual, consensuaron un documento y también una postura para presentar la semana que viene.

Los países de las Américas se preparan para ir la semana próxima a Roma, a la Pre-Cumbre de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (ONU), que se realizará la semana próxima entre el 26 y el 28 de julio, en Roma, Italia.

El INASE y Buenos Aires se unieron para fortalecer el sector semillero

El Instituto Nacional de Semillas y el gobierno bonaerense firmaron un convenio que impulsará la biotecnología vegetal en los programas de las 14 chacras experimentales de la provincia.

El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Semillas (INASE), junto al Ministro de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, para avanzar en el fortalecimiento de la Ley 20.247 de “Semillas y Creaciones Fitogenéticas” e impulsar al sector, a partir del trabajo coordinado con las 14 chacras experimentales del ministerio.

Paula Español visitó otra fábrica de alimentos que integran “Súper Cerca”

Paula Español estuvo en la localidad de Tortuguitas visitando la empresa Molinos Río de la Plata. También estuvo en una empresa de Navarro, Buenos Aires.

Paula Español estuvo en la fabrica de Molinos

La secretaria de Comercio Interior sigue recorriendo fábricas que son parte de “Super Cerca”Paula Español, la secretaria de Comercio Interior, estuvo en la localidad de Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, y monitoreó la producción de los alimentos que integran el programa “Súper Cerca”. En este caso de la empresa Molinos Río de la Plata, que elabora y participa dentro del programa con su línea de pastas secas.

Biocombustibles: Senadores solicitan que se convoque al sector para la reglamentación

Integrantes de la Cámara Alta solicitaron por carta al secretario de Energía, Darío Martínez, que el marco sancionado, que reduce el uso de biodiésel de soja en el gasoil y abre la puerta para lo mismo con el etanol en la nafta, «pone en riesgo una gran cantidad de puestos de trabajo genuino».

Biocombustibles: Senadores solicitan que se convoque al sector para la reglamentación

 Confirmada la sanción la semana pasada en el Senado de la nueva ley de biocombustibles, 19 senadores le pidieron por carta al secretario de Energía, Darío Martínez, «que de manera urgente se convoque a todos los afectados y se los consulte previamente a dictar cualquier reglamentación en la materia».

Defienden la nueva ley de etiquetado

La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, defendió los alcances al señalar que «es un símbolo muy claro de cómo pensar de una manera sostenible una economía y un consumo sustentable»

Defienden la nueva ley de etiquetado

 La secretaria de Comercio Interior, Paula Español, defendió ayer los alcances de la nueva ley de etiquetado, al señalar que «es un símbolo muy claro de cómo pensar de una manera sostenible una economía y un consumo sustentable, y cómo tener un consumo reflexivo y con información».En declaraciones a la emisora Futurock, Español destacó que «la ley tiene por objetivo que la información en los alimentos sea clara, precisa y veraz, que cuando uno ve un alimento rápidamente pueda visualizar la información».

«Por primera vez tenemos en agenda nacional una política de desarrollo productivo verde»

Así lo aseguró el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, en referencia al plan que lanzó el Gobierno para incentivar el crecimiento de nuevas industrias y de la explotación de materias primas que permitan ampliar la matriz productiva nacional.

"Por primera vez tenemos en agenda nacional una política de desarrollo productivo verde"

 El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró ayer que «por primera vez tenemos en agenda nacional una política de desarrollo productivo verde», en referencia al plan que lanzó el Gobierno para incentivar el crecimiento de nuevas industrias y de la explotación de materias primas que permitan ampliar la matriz productiva nacional.En ese sentido, afirmó que el objetivo del Gobierno es «incorporar en la agenda productiva de la Argentina la dimensión ambiental» de modo de alcanzar una triple sostenibilidad: macroeconómica, social y ambiental.

Pulverizadoras limpias, aplicaciones más eficientes

Las aplicaciones de fitosanitarios son afectadas por diversos factores. Uno de ellos es el lavado del equipo.

Pulverizadoras limpias, aplicaciones más eficientes

 Según un análisis realizado por una aseguradora en USA, una incorrecta o inexistente limpieza de la máquina, podría explicar hasta un 30% de las ineficiencias en las pulverizaciones (R. Wolff Farmland Insurance, 1996).

KWS realiza un nuevo evento dedicado 100% al silo de maíz

El próximo miércoles 21 de julio KWS Argentina realizará un nuevo webinar, bajo el título «Genética y Agronomía para potenciar el rendimiento en silo». El evento comenzará a las 9 hs.

KWS realiza un nuevo evento dedicado 100% al silo de maíz

  Con la moderación del Ing. Agr. Santiago Vacca, del área de posicionamiento de producto KWS Argentina, este webinar convoca a 4 referentes que brindarán herramientas para aumentar la eficiencia en la producción y consumo del silo de maíz. KWS Argentina posee do grandes líneas de mejoramiento que poseen objetivos muy distintos, la producción de grano por un lado, y la confección de silo por otro. 

El campo emplaza a los sectores públicos a tomar medidas

Representantes de productores autoconvocados, entidades , sociedades rurales y otras actividades remitieron una nota a diferentes poderes públicos solicitando medidas urgentes de cambio.

El campo emplaza a los sectores públicos a tomar medidas

 Representantes de productores autoconvocados, entidades , sociedades rurales y otras actividades remitieron una nota a diferentes poderes públicos solicitando medidas urgentes de cambio.

¿Por qué hubo un incremento del 62% en las toneladas transportadas?

El Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Trenes Argentinos Cargas, consolidó un nuevo récord de cargas cerrando el primer semestre del año con la cifra récord de 3.619.554 toneladas transportadas, lo que significó un 62% de crecimiento respecto a 2019.

¿Por qué hubo un incremento del 62% en las toneladas transportadas?

 En el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el ministro de Transporte Alexis Guerrera, Trenes Argentinos Cargas consolidó el período enero-junio del 2021 como uno de los mejores en cantidad de toneladas transportadas, desde 1992, año en el que empezaron los registros en la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Es así, que el primer semestre del año cerró con la cifra récord de 3.619.554 toneladas transportadas, es decir un incremento del 28% respecto al 2020, y un 62% de aumento en comparación al 2019.

Al respecto, el titular de la cartera de Transporte nacional, Alexis Guerrera, expresó: «Hoy vemos un tren de carga que llega cada vez más lejos, que tiene cada vez mejor infraestructura, que está cada vez más interconectado con otros medios de transporte, que genera más oportunidades en más regiones del país, que reduce los costos logísticos, que articula al sector público con el sector privado, que potencia las economías del interior y que cada vez más sectores lo eligen para transportar su producción».

«Eso es lo que necesitamos para construir una Argentina mejor conectada y más eficiente. Este crecimiento es el resultado de un pedido del Presidente Alberto Fernández para modernizar el sistema ferroviario, a partir del cual se trazó el Plan de Modernización del Transporte», concluyó.

En ese sentido, el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, destacó: «Estos números son parte del compromiso asumido por el ministro Guerrera a través del Plan de Modernización del Transporte y demuestran la creciente confianza que hay por parte de las empresas porque eligen a los trenes nacionales para su logística e invierten para la integración del ferrocarril a la matriz productiva regional que genera además, nuevos puestos de trabajo» y agregó «las y los trabajadores realizan una enorme tarea para que los trenes mantengan su marcha con grandes resultados».

Se destaca el incremento del 66% en los áridos en comparación a 2020. Esto fue un común denominador que se registró en las tres líneas y refieren a productos como piedra partida, arena, clínker, carbón, caliza entre otros, provenientes de la región de Cuyo y de las provincias de Córdoba, Jujuy, Tucumán y Corrientes.

Además, sobresale el aumento de los despachos de cemento embolsado que se explican por la conjunción de dos variables: por un lado la reactivación de la industria de la construcción, y por otro, por la recuperación de flujos comerciales de este producto desde Santiago del Estero a Salta, de Mendoza a Santa Fe y de Buenos Aires a Misiones, siendo este último fruto de la rehabilitación del tramo norte del ferrocarril Urquiza que se llevó a cabo un año atrás.

Por su parte, los productos agrícolas en estos primeros seis meses se mantuvieron con un ritmo de crecimiento de más de 13 puntos porcentuales respecto al mismo período del año anterior.

También, será clave el impacto en el próximo período que se observará en el tonelaje de granos y cereales ya que, durante el último tiempo, fueron siete los desvíos ferroviarios inaugurados en las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Salta y Santa Fe que permiten que los trenes ingresen a las plantas de acopio para realizar las cargas de forma ágil y rápida para que continúen camino hacia los complejos agroindustriales y portuarios.

La construcción de estos accesos demuestra la creciente confianza en la logística ferroviaria nacional ya que son inversiones público-privadas que buscan la integración de los trenes de cargas a la matriz productiva regional al tiempo que mejora la productividad de las empresas.

Con el fin de potenciar las economías regionales y la integración del ferrocarril a la cadena productiva de las actividades ligadas a la agroindustria están proyectadas las construcciones de dos nuevos nodos logísticos intermodales, uno en la localidad de Güemes en Salta y otro en San Francisco, Córdoba. En esos espacios se consolidará la producción y logística de las regiones para el agregado de valor, acopio y traslado hacia los puertos.

Otro de los factores importantes que forman parte del crecimiento semestral refiere a la inversión continua para mejorar y mantener la infraestructura de vía que trae como resultado mejoras en los tiempos de traslado y la capacidad de tracción de las locomotoras. Respecto a esto, en lo que va del año, el cambio de durmientes y fijaciones creció 69 y 114 puntos porcentuales, respectivamente, en relación a 2020 y 82% y 108% comparado con el 2019.

Las mejoras de vía se suman al objetivo de aumentar la disponibilidad de material rodante a través del Plan de Recuperación que lleva adelante el área de mecánica y que en lo que va del año se recibieron 20 vagones reparados en talleres nacionales privados emplazados en diferentes provincias del país.

Por otro lado, se mantienen las inversiones en tecnología para los talleres propios y es así como durante el primer semestre en San Cristóbal, Santa Fe y Palmira en Mendoza se instalaron maquinarias para el mantenimiento de material remolcado al tiempo que se realizaron obras para mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores.

El ferrocarril estatal sigue camino en su consolidación como medio de transporte y se traduce en la confianza de los clientes a la hora de elegir a Trenes Argentinos Cargas, dependiente del Ministerio de Transporte nacional, como parte de su engranaje para lograr una mayor eficiencia.

Los números de junio

En lo que refiere a junio también se obtuvieron resultados a destacar ya que por segundo mes consecutivo se transportaron más de 700 mil toneladas, lo que representa un 19% de crecimiento en relación al mismo mes del año anterior. Dentro de las cifras totales se destacan los áridos que, con 186.578 toneladas, consignaron la mejor cifra para este producto desde la conformación de Trenes Argentinos Cargas en 2013.

Por su parte, la línea Belgrano transportó durante junio unas 245.723 toneladas dentro de las que se destaca el crecimiento de más del 100% para el cemento embolsado y del 21% para el azúcar respecto a 2020.

En la performance de junio del Urquiza, que cerró con más de 40 mil toneladas, resalta el volumen de piedra y pasta de celulosa productos que se sumaron e incrementaron luego de la reactivación del tramo norte hace un año.

El ferrocarril San Martín con sus 451.950 toneladas registró un crecimiento del 24% para junio comparado con el mismo mes de 2020 donde sobresale el aumento del 58% en el transporte de cemento.Fuente: Telam