Refuerzan las medidas de control, tras el caso de peste porcina en República Dominicana

De acuerdo a los primeros datos sobre los casos de la enfermedad en el país de América Central, los mismos indicaron se trata de una reducida población de cerdos de crianza de traspatio y ha dispuesto medidas de carácter preventivo..

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es faena-cerdos-porcinos.jpg

La información publicada por la OIE hasta el momento describe dos focos ubicados cerca de la frontera con Haití y otro hacia el centro del país, afectando a 827 y 15 animales respectivamente, los animales sobrevivientes fueron sacrificados en forma preventiva.

Desde el servicio comunicaron que reforzarán los controles del tratamiento de desperdicios y del ingreso ilegal de productos y subproductos de cerdos en aeropuertos y puertos, dado que los residuos de aviones y buques transcontinentales provenientes de países donde la enfermedad es endémica son una vía posible de ingreso de la enfermedad al país.

Mirá también  Elaboraron chacinados en su hogar y contrajeron triquinosis

Además, recuerdan que los productos porcinos alimenticios que no fueron sometidos a tratamientos para inactivación del virus de la peste porcina durante su elaboración, como es el caso de salames, jamón crudo, carne porcina fresca y otros constituyen un riesgo ya que el patógeno puede permanecer en ellos durante meses.

Prevención

  • Esta enfermedad afecta a los cerdos domésticos y silvestres; no existe vacuna contra ella.
  • No representa un peligro para la salud humana, ni afecta las condiciones de los productos alimenticios contaminados.
  • La Resolución Senasa N° 655/2017 permite el ingreso de jamón serrano e ibérico, lomo ibérico, trozado o laminado, sin hueso, procedente de España, en envase al vacío o atmósfera controlada original de fábrica, debidamente rotulado e identificado y de libre comercialización en dicho país.
  • Está prohibido ingresar carne de cerdo y sus derivados sin autorización del Senasa, así como animales y material reproductivo (semen y embriones) sin la certificación sanitaria correspondiente: evite sanciones.
  • Si sospecha de signos no habituales en los animales avise al Senasa, particularmente si observa en los cerdos aumento de la mortandad, manchas o enrojecimiento en la piel, fiebre alta y abatimiento. Estos síntomas tambén muy comunes en jabalíes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *