Las razones detrás del desplome en la venta de campos

La base del InCAIR es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.

Ahora, el InCAIR de julio es el índice número 93 en los 10 años de historia de CAIR. En la comparación intermensual muestra una caída del 17,81% respecto al mes de junio, lo que hace retroceder el índice al mes de abril.

Entre los principales puntos a destacar del informe, remarcan que el InCAIR de julio representa una significativa baja: «Diversos factores continúan influyendo de forma negativa en el normal desarrollo del mercado, como la creciente brecha cambiaria y el cepo reforzado».

Además, si bien los valores de los granos y la carne continúan sostenidos, desde la Cámara advierten que la alta carga impositiva, las retenciones y, fundamentalmente, la proximidad de las elecciones de medio término, actuán como relentizador en la actividad inmobiliaria rural.

Ver también: Elecciones 2021: la respuesta del campo por las PASO

Cotizá tus campos

¿Cómo se elabora el InCAIR?

El InCAIR se conforma, principalmente, por:

  • Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país;
  • Cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional;
  • Cantidad de anunciantes en la web de CAIR;
  • Operaciones rurales realizadas en el periodo analizado;
  • Búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR;
  • Y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *