

13.09.2021
La Secretaría de Comercio Interior de la Nación reglamentó la Ley de Góndolas para su aplicación en tiendas virtuales de las grandes cadenas de supermercados, para lo cual tienen un plazo de 60 días corridos para adecuar sus locaciones virtuales.
1.El día 4 de septiembre de 2021 se detecta la presencia de sintomatología nerviosa en dos (2) equinos hembra de deporte de un establecimiento de la localidad de Pilar, Provincia de Buenos Aires.
El sector agropecuario quiere tener su voz en el Congreso; tras las primarias, las posibilidades se redujeron.
13deSeptiembrede2021a las12:33
Este domingo se llevaron a cabo las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con casi un 70 % de participación del electorado. En esta oportunidad, todas las provincias renovaban bancas para Diputados y solo algunas bancas para el Senado.
Horas después del resonante triunfo de Juntos por el Cambio en la Provincia de Buenos Aires y a nivel nacional en las PASO celebradas este domingo, los principales dirigentes de la coalición opositora salieron a analizar la elección, entre ellos Alejandra Lordén, vicepresidenta del radicalismo, diputada provincial y una de las máximas referentes del centenario partido en el mayor distrito del país.
“Estamos felices por el resultado e ilusionados con lo que viene, pero de ninguna manera nos tomó de sorpresa. En la calle veíamos una respuesta excelente de la gente, estábamos convencidos de que íbamos a hacer una gran elección. En una campaña corta, marcada por los escándalos del Gobierno, supimos poner las cartas sobre la mesa. No nos dejamos llevar por discusiones inútiles y accesorias: hablamos de educación, de salud pública, de conocimiento, de que para reducir la desigualdad y la pobreza tenemos que mejorar e insertar nuestra estructura productiva en el mundo. Nos ocupamos de la agenda de la gente, sin chicanas ni oportunismos”.
Consultada sobre la destacada actuación de la lista encabezada por Facundo Manes, que sumó un 15% para que Juntos derrotara al Frente de Todos, Lordén afirmó que “es fruto de un trabajo que lleva mucho tiempo, el radicalismo está en un proceso muy fructífero de renovación y crecimiento. Logramos llenar de significado a palabras que pululan cotidianamente en la jerga política: competencia, territorialidad, diversidad, progresismo, visión de futuro. Crecimos muchísimo en las últimas semanas, nos quedamos con ganas de debatir, pero no faltarán oportunidades hacia adelante”.
La oposición ganó en siete de las ocho secciones electorales bonaerenses. Una de las victorias más resonantes fue en la séptima, bastión de Lordén, que pone en juego tres bancas en el Senado provincial. Juntos se impuso con más del 50% de los votos y le saco 20 puntos al Frente de Todos. La interna opositora quedó en manos de la UCR: la lista Dar el Paso de Alejandro Cellillo derrotó al PRO de Diego Robbiani.
“Ya estamos con la cabeza en noviembre, no queremos quedarnos con esto sino salir a mejorar un resultado que ya es excelente. Las expectativas para 2023 van a crecer a partir de la composición del Congreso Nacional en los próximos dos años. ¿La clave para lo que viene? Unidad, sin dudas. Vamos a garantizarla como sabemos: fortaleciendo nuestra identidad que amplía y enriquece a Juntos por el Cambio. El radicalismo de la Provincia es el factor diferencial en el escenario político argentino”, concluyó Lordén.
La Administración General de Puertos, un organismo dependiente del Ministerio de Transporte, tomó la gestión, por un plazo de 12 meses, y será la responsable de gestionar y supervisar el dragado y balizamiento de la Vía Navegable Troncal Paraná-Paraguay.
A partir de las lluvias de la última semana, indica el área de agrometeorología de la Bolsa de Comercio de Rosario, se observó un cambio en las condiciones ambientales, caracterizado por la carga de humedad en las capas bajas de la atmosfera, la cual se fue fortaleciendo con el correr del fin de semana.
Juntamente con el Consejo Escolar, quien aporta la totalidad de los materiales, se llevaron a cabo trabajos de reparación de revoques y pintura en el edificio de la Escuela Primaria Nº 26 de Saladillo. Los mismos fueron realizados por una cuadrilla municipal que depende de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos.
Los rumiantes son los que transforman la fibra del pasto en proteína de alta calidad.
Con el 50% de los trigos encañando, se espera una recuperación de los lotes regulares. El agua aseguraría un piso de rinde de 30 a 40 qq/ha.
¿El martes regresaría la lluvia?
El próximo martes 14 de septiembre se prevé el avance de un sistema frontal que provocaría inestabilidad pero con bajas chances de lluvias.
“El desarrollo pluvial de la campaña gruesa estará limitado al desempeño de las circulaciones de escala regional y a los aportes de humedad que pueda proveer el Atlántico.”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.
La interacción entre genotipo y oferta de nitrógeno fue muy importante; «En algunas variedades logramos un óptimo de rendimiento con 30-35 kg/ha de N por tonelada de rendimiento», destacan.10deSeptiembrede2021a las09:22
Bunge y DONMARIO decidieron unir esfuerzos con una red de ensayos que, luego de 5 años de experiencias y más de 700 parcelas repartidas en las distintas regiones productivas, ofrece una cantidad de información que les permite generar recomendaciones que contemplen oferta de nitrógeno para cada una de las variedades del semillero.
Una de las primeras hipótesis de trabajo fue demostrar que con un adecuado manejo de la oferta de nitrógeno (N) se lograrían lotes con mayores rendimientos y una mejora en calidad para la comercialización. Luego de las pruebas, desde ambas empresas afirman que los resultados fueron contundentes y remarcan que, realizando la oferta adecuada de nutrientes en genotipos de alto potencial de rendimiento, es posible mejorar productividad junto con la calidad comercial de los granos de trigo.
La interacción entre genotipo y oferta de nitrógeno fue muy importante. “Las parcelas muestran que en algunas variedades logramos un óptimo de rendimiento con 30-35 kg/ha de N (contemplando suelo y fertilizante) por tonelada de rendimiento. En cultivares como DM Audaz, DM Sauce y DM Pehuén, ese nivel de oferta de nitrógeno es suficiente para optimizar el rendimiento y generar una proteína superior a 10% en más de un 60% de los casos. Otros cultivares tienen mayores requerimientos, como el caso de DM Algarrobo donde necesitamos 35-40 kg de N por ton. de rendimiento para lograr una alta posibilidad de superar el 10% de proteína”, sostuvo Jerónimo Costanzi de DONMARIO. De esta manera, conocer mejor esta interacción lleva a tomar mejores decisiones y optimizar el resultado económico.
Los requerimientos de nitrógeno de estos planteos son altos y llevan a aplicar altas dosis de fertilizante nitrogenado. Trabajar altas dosis de N sin perder eficiencia es un desafío ya que si se pierde eficiencia se pierde rentabilidad y al mismo tiempo aumenta el impacto ambiental.
“En la red comparamos una aplicación de nitrógeno realizada a la siembra contra las mismas dosis dividida en dos momentos (50 % siembra y 50 % macollaje)” comentó Jorge Bassi de Bunge. “Los resultados indican que en dosis bajas y medias no existe un beneficio en dividir dosis, aunque se registre una leve ventaja en una sola aplicación, pero trabajando con aplicaciones superiores a los 100 kg/ha de N empiezan a aparecer diferencias significativas”. Cotizá fertilizantes de Bunge
Los resultados arrojaron una premisa sorprendente. “La oferta de nitrógeno óptima varió fuertemente, entre las dos formas de aplicación, con una aplicación la respuesta saturaba entre 165 a 180 kg/ha de N mientras que con dos aplicaciones lo hacía con 15-30 kg/ha más de N (entre 180 y 220 kg/ha de N), dependiendo de las variedades implicadas”, remarcó Matías Saks de Bunge.
Esta línea de investigación es una gran contribución en cuanto a la información necesaria para optimizar la productividad de las variedades en cada uno de los lotes en producción. “Los productores en este momento están ajustando las dosis a aplicar en sus lotes y es muy interesante que manejen con precisión esta práctica tan importante como lo es la fertilización nitrogenada en trigo”, cerró Jerónimo Costanzi.
El análisis y la incorporación de tecnología en la producción agropecuaria es un desafío constante, que se vuelve más complejo al agregar además de variables productivas, los aspectos de calidad y ambiente.
Ambas empresas concluyen que para alcanzar altos niveles de producción y aumentar la calidad en trigo, es fundamental la generación de información de base a fin de desarrollar tecnologías de campo y generar modelos integrados de fertilización que consideren tanto la oferta de nutrientes del suelo, como los requerimientos según las características de los distintos cultivares.
“La introducción de genotipos modernos transformó la realidad productiva del trigo, ampliando el horizonte de rendimiento en muchas regiones y modificando los parámetros de calidad”, expresó Jerónimo Costanzi de DONMARIO. Por su parte Matías Saks de Bunge agregó “Desde el principio entendíamos que del dilema: “rendimiento vs calidad” podíamos salir ajustando la fertilización. Así fue como iniciamos un trabajo conjunto para abordar la solución del problema y poder contar con información precisa respecto de la fertilización para cada uno de cultivares de DONMARIO”.