Paso por paso: cómo calibrar una pulverizadora

Desde el INTA destacaron que el control general de la máquina y la calibración deben hacerse periódicamente, antes del comienzo de la campaña de trabajo. “Son pasos fundamentales para lograr alta eficiencia de pulverización: control eficaz de malezas, insectos y hongos que afectan el cultivo con la menor cantidad de aplicaciones y agroquímicos posible”, aclararon.

Cómo calibrar una pulverizadora

Una vez evaluada todas esas condiciones podemos dar comienzo con la calibración con los siguientes pasos:

Primer paso

Medir la distancia entre picos con una cinta métrica, las separaciones más comunes pueden ser de 35, 50 o 70 cm. 

Segundo paso

Cronometrar la velocidad, marcando una distancia de 100 metros con estacas que indiquen la salida y llegada, sin activar la toma de fuerza del tractor y sosteniendo la velocidad constante de trabajo.

Esos 100 metros deben dividirse por la cantidad de segundos que demoró el tractor en transitarlos (Ejemplo: 60 segundos) y se obtiene la velocidad en metros/segundo (ejemplo: 1,66 metros/s), para pasar a km/hora se multiplica por 3,6 (ejemplo: 6 km/h).

Tercer paso

Verificar la presión de trabajo. Los picos o pastillas más frecuentemente usadas son cono hueco, cono lleno o abanico plano en aplicación terrestre, estos trabajan de 1,5 a 4 bares de presión, valores que se logran por medio de la válvula o llave reguladora. El motor del tractor debe estar a régimen de operación y el manómetro debe contener glicerina para que la presión de trabajo se mantenga estable y no se generen pulsaciones.

Cuarto paso

Medir el caudal, es decir cuántos litros por minuto está arrojando por pico a la presión establecida anteriormente (3° paso), en un tiempo de 1 minuto. Con la ayuda de una jarra calibrada se verifica que cantidad pulverizó ese pico. Siempre se debe medir en la sección media del botalón, por una cuestión de rozamientos de las cañerías. Por ejemplo, se supone que arroja 0,5 litro/minuto.

Quinto paso

Cálculos. La información previamente colectada se integra en la siguiente fórmula, con las cuales se define que el caudal por pico (C), va a definir una cantidad de caldo por unidad de superficie (Q), considerando el ancho (A) y la velocidad de trabajo (V). El factor 600 permite integrar correctamente todas las unidades.

Ahora bien, como generalmente se quiere averiguar el valor Q, es decir cuántos litros/ha tira en esa situación de distancia entre picos, velocidad y caudal por pico, se usa la siguiente fórmula: 

En el caso de tener una distancia entre picos de 0,50 m, y con el caudal por pico y velocidad referida anteriormente, el volumen aplicado por unidad de superficie sería de 100 litros/ha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *