Cepo a la carne: cómo quedó y qué preocupa al sector ganadero

Exportación de carne

Lo cierto es que al menos hasta fin de año se mantienen una serie de limitaciones sobre el comercio exterior, reguladas bajo las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportaciones de Carne (DJEC).

Ante esta afirmación, el consulto ganadero Victor Tonelli, que recientemente se retiró de la Mesa de las Carnes, repasó que para las exportaciones de vaca «china» se puede vender un 50% de las exportaciones del segundo semestre del 2020. Además, sigue prohibido exportar los 7 cortes que deben ir al mercado interno, a lo que se deben sumar las últimas 5.000 toneladas que se agregaron a fines de septiembre, específicamente para vacas DyE en las que si se permiten exportar todos los cortes.

Adicionalmente, se suman las 3.500 toneladas con destino a Israel, las cuotas acordadas con países (Hilton, 481, EEUU y Colombia) y hueso sin carne: «Esto permitiría un volumen anualizado cercano al 90% del total exportado el año pasado», estima.

Bajo este marco, son dos los temas siguen preocupando al sector cárnico:

  • El hecho de que la cuota quedo concentrada en pocas manos (afuera exportadores sin planta)
  • El hecho de forzar enviando al mercado interno los 7 cortes de vacas (25,% de la res) que no tienen demanda por los consumidores argentinos

Hasta ahora, todo sigue igual hasta el 31 de diciembre de 2021. «Veremos si se cumple el compromiso», comenta Tonelli.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *