Dólar hoy: en el Banco Nación se mantiene estable y aumenta la brecha con el dólar MEP

Dólar blue hoy

Por otro lado, el dólar blue se negoció mayormente a $201 durante la jornada de ayer, marcando por momentos los 201,50. De esta forma, con un dólar mayorista a $100,41, la brecha cambiaria con el tipo de cambio oficial alcanza el 100,2%.

En tanto, el riesgo país argentino se mantenía en 1.743 puntos básicos, según el índice que elabora el JP Morgan.

El dólar MEP trepó ayer a $204,52, mientras que el dólar Contado con Liquidación alcanza los $212,77.

El dólar solidario, que toma el tipo de cambio oficial más los impuestos para comprar en el banco, opera en $174,08. 

El dólar Banco Nación divisa comprador cerró ayer a $100,21, con una variación de apenas el 0,06%.

Ayer el índice S&P Merval subió hoy 2,25%, logrando revertir la tendencia tendencia inicial. En tanto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operaron con altibajos.

Las subas del S&P Merval fueron encabezadas por Pampa Energía (6,15%); Telecom Argentina (5,76%); Transportadora de Gas del Norte (5,75%); BYMA (5,23%); e YPF (4,66%). Por el contrario, las caídas correspondieron a Cablevisión (-3,39%); Central Puerto (-3,26%); Transportadora de Gas del Sur (-0,54%); Sociedad Comercial del Plata (-0,34%); y Cresud (-0,28%).

En Nueva York, los papeles de las firmas argentinas cerraron la jornada con resultados dispares. Las subas fueron encabezadas por Despegar (9,3%); Telecom Argentina (4,3%); Corporación América (3,8%); (1,9%); Pampa Energía (3,3%); e YPF (3,3%).

El Ministerio de Economía realizó hoy la primera licitación de bonos después de las elecciones legislativas y obtuvo financiamiento por un monto total de $126.063 millones, una cifra que representa un 180% más que los vencimientos previstos para la actual semana por $ 44.950 millones.

En la segunda licitación de noviembre, el Palacio de Hacienda recibió 527 ofertas por un valor nominal de $141.868 millones. Del total de financiamiento obtenido, el 10% correspondió a la Lelite, una Letra de Liquidez exclusiva para los Fondos Comunes de Inversión con una tasa nominal del 34,75% que vence a fin de año.

En base a los datos aportados por el Ministerio de Economía, el 63% del monto total adjudicado fue a través de instrumentos a tasa fija, mientras que el 37% restante correspondió a títulos ajustables por la inflación (CER) más una sobre tasa. En esta licitación el menú de instrumentos ofrecidos estuvo conformado por cinco títulos con vencimientos en 2021, 2022 y 2023.

La consultora Delphos repasó que el ruido pre electoral comienza a disiparse, y con ello el riesgo en cada licitación. De todas maneras, ahora las miradas están puestas en el acuerdo con el FMI y lo que el mismo podría implicar en el plano monetario. Típicamente los planes del FMI implican subas de la tasa de interés, cosa a la cual se resiste el gobierno. «Es una de las grandes dudas a futuro», describen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *