En la soja tienen más peso los impuestos que la producción: “No se pueden dar el lujo de matar al sector”

En este sentido, el presidente de Acsoja, Luis Zubizarreta, sostuvo: “Queremos alertar de esta situación: la Argentina en crisis no puede darse el lujo de ‘matar’ a su sector más productivo y eficiente”.

Matar a la soja

En este sentido, el economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo analizó los impuestos que afectan a la cadena de la soja. “El resultado más impactante es que en el total del precio FOB de la soja el 46 % son impuestos y el 40% el eslabón de la producción, vale decir que tiene más peso los impuestos que la propia producción de la soja en toda la cadena”, destacó.

De esta manera, cabe aclarar que los costos de producir, administrar, comercializar, transportar e industrializar la soja representan el 42 % de su valor, mientras que el 46% son impuestos. “Se da una cuestión contra lógica, ya que se trata de producción de naturaleza federal y arraigada al suelo, y la mayor parte no vuelve a las provincias”, aclaró.

Seguí leyendoEl 70 % de los lotes de soja no cubre la necesidad de fósforo

Por otra parte, esta cuestión impositiva permite que el Estado reciba 30 mil millones de dólares, principalmente por la cadena de la soja. “A pesar de la brecha cambiaria y las altas tasas tributarias pudieron ser compensados por la suba de precios internacionales”, aclaró Emilce Terré, economista de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Al mismo tiempo, planteó que el desdoblamiento cambiario ya es un hecho y está muy desorganizado. “Hay un desequilibrio que no lo hace tan previsible como uno quisiera, en el modelo de tipo de cambio múltiple requiere que sea ordenado», manifestó.

El riesgo de sembrar

En este sentido, el presidente de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca, Carlos Sosa, comentó que, de acuerdo a sus estimaciones, la evaluación del riesgo no sólo es impositiva. De esta manera, comentó que se agrega la intervención de los mercados, riesgo en los insumos y los costos de logística.

Por último, el presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Diego Maier, agregó que en este escenario hay que ponderar una actividad sobre otra priorizando cuál es la que menos impuestos tributa en lugar que sea por propio incentivo o estímulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *