Duro pronóstico del Foro Económico Mundial para la Argentina

En la publicación se advierte sobre el crecimiento nulo o lento por muchos años. A pesar de la recuperación  post pandemia, el país ha mostrado recesión o bajo crecimiento en la última década, lo que afecta todos los indicadores macroeconómicos.


También llama la atención por los problemas laborales y el ingreso, que se relacionan con el deterioro estructural de las perspectivas de trabajo: desempleo, subempleo, bajos salarios, contratos frágiles o erosión de los derechos de los trabajadores.

Además, el Foro de Davos destaca el colapso del Estado  como resultado de un conflicto interno, ruptura de la seguridad jurídica y erosión de las instituciones.

También señala que la inflación es uno de los problemas centrales del país destacando la imposibilidad de controlar una creciente inflación general, luego de dos años con cifras superiores al 50% y con  estimaciones de un 85% para este año.

Otro desafío que debe enfrentar la Argentina tiene que ver con la desigualdad en la conectividad y el acceso a la tecnología como resultado de las desiguales inversiones, capacitación, insuficiente poder de compra, restricciones gubernamentales y diferencias culturales.

En tanto a nivel mundial, el riesgo climático es el tema que más preocupa a largo plazo, mientras que en el corto plazo las alarmas se centran en las diferencias sociales, las crisis de formas de subsistencia y el deterioro de la salud mental. Para los expertos la recuperación económica global será volátil y desigual en los próximos tres años. El organismo también reclama la atención en cuatro áreas de riesgo emergente como la ciberseguridad, competencia en el espacio, transición climática desordenada y presiones migratorias.

El Foro realizará un debate sobre América Latina del que no participarán funcionarios argentinos. Sí lo harán los presidentes de Ecuador, Perú, Colombia, Costa Rica y Guatemala. Los mandatarios mantendrán un encuentro con la jefa del Foro para la región, Marisol Argueta de Barillas; el presidente del WEF, Borge Brende  y el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *