De acuerdo la estación marítima bonaerense, se prevé exportar más de 963 mil toneladas, teniendo en cuenta los tres barcos cerealeros que se encuentran en la rada y los cuatro cargueros anunciados para ingresar al puerto antes de que finalice el mes.
En un puerto que se encuentra operable y con buena visibilidad, el cerealero Cape Kennedy está cargando 38.149 tonelads de trigo con destino a Marruecos, en tanto que el carguero Angelina está llenando sus bodegas con 34.065 toneladas hacia Indonesia.
En la rada se encuentran también el buque «Zoi XL» con 30.000 t de trigo para llevarse a Turquía, el cerealero «Magic Horizon» con 60.000 t de cebada con destino a China y el buque «Sound Young» con 40.036 t de trigo a Indonesia.
Dentro de los buques anunciados se encuentran cinco cerealeros que cargarán en sus bodegas maíz, trigo y aceite de girasol con destino a países como Malasia, Marruecos y Australia.
El puerto de Quequén reseñó que los números de exportación de granos traen aparejados las cifras de importación de fertilizantes líquidos y sólidos, si se tiene en cuenta que se importó 554.600 toneladas de estos materiales durante 2021, lo que representó un 31% más que los 12 meses de 2020 y un 54% más respecto de 2019.
«La importación de fertilizantes es el verdadero motor del paquete tecnológico que sustenta la calidad y los volúmenes de nuestros productos», resaltó el presidente del Consorcio portuario, Jorge Alvaro.
El puerto se convierte en un nodo central generador de retroalimentación positiva, y mediante la recepción, descarga, almacenamiento y distribución de los fertilizantes para su Hinterland minimiza los costos para los productores agrícolas, quienes maximizan la producción de sus campos para luego comercializarla, transportarla y exportarla por los muelles de Puerto Quequén, expresó el informe.