Sistema de alarma de plagas agrícolas


Monitoreo de adultos en trampas de luz

El monitoreo de adultos de lepidópteros en trampas de luz evidencia un incremento de vuelo de H. zea (oruga de la espiga) en los últimos 15 días. Estos adultos pondrán sus huevos en los maíces de segunda que transiten la floración femenina. Si bien comenzaron las capturas de Anticarsia gemmatalis (oruga de las leguminosas) y Chrysodeixis includens (falsa medidora), estas polillas aparecen esporádicamente sin representar una amenaza a corto plazo. Tampoco reviste importancia la población de medidora actual.

Evolución de arañuela en soja

En canopeos abiertos la dispersión de arañuela se produce más rápidamente. Con ayuda del viento, estos ácaros pueden diseminarse por el lote y generar nuevas colonias. Un lote con poco desarrollo será más propicio a la evolución de las poblaciones. Se recomienda el monitoreo prestando atención al traspaso de la población de arañuela desde el estrato inferior al tercio medio de la planta y a la formación de tela, que se produce cuando la densidad poblacional se incrementa. De determinarse un control químico, utilizar coadyuvantes (tensioactivos y aceite) con el caldo de aplicación para mejorar la eficiencia de los activos y evitar el uso de piretroides.

Trips en soja de segunda

En sojas de primera existe una población de trips que, debido al estado fenológico avanzado, no se espera que cause disminución en el rendimiento. En lotes de segunda el escenario es diferente, se observan altas poblaciones de adultos en sojas formando vainas y en algunos lotes también gran cantidad de ninfas en el estrato inferior. Se sugiere el seguimiento de los mismos observando tanto ninfas como adultos en el tercio inferior y medio de las plantas. Se recomienda tomar una medida de control en aquellos lotes en los cuales la población alcance el estrato medio.

Oruga cogollera en maíz

En los últimos 10 días se incrementó la población de adultos de S. frugiperda en esta latitud, observándose numerosas oviposturas en maíces con desarrollo menor a V6. En lotes con mayor desarrollo, la infestación alcanza una menor incidencia, registrándose alrededor de un 25% de plantas con daño y presencia de orugas en materiales no Bt que se encuentran entre V6 y V8. Se recomienda el monitoreo de lotes muy retrasados (siembras 20/12 al 15/01) ya que la infestación en estos últimos puede superar el 50%.

Colias y militar tardía en alfalfa

Pasturas de alfalfa presentan poblaciones variables de la oruga de la alfalfa Colias lesbia. Para censar la población presente, se recomienda utilizar una red de arrastre de 38-40 cm de diámetro y realizar un recuento de las orugas mayores a 1 cm capturadas en estaciones de muestreo conformadas por 5 golpes de red (de 1,2 m aprox. cada uno) en un área. Se sugiere tomar una medida de control cuando se capturen más de 5 larvas de promedio por golpe, realizando al menos 4 estaciones de muestreo por lote (20 golpes de red). En las próximas semanas es probable que a la población de Colias de los lotes se agregue una población de militar tardía producto de los adultos que están volando en la actualidad. Esta última es más voraz, por lo que una población de más de 2 orugas > 1cm promedio por golpe de red puede causar luego gran defoliación.

Pulgón amarillo y orugas en sorgo

En los lotes de sorgo en los cuales se registró la presencia de pulgón amarillo se observa una progresión de las colonias. Este pulgón tiene una elevada tasa de reproducción por lo cual se recomienda monitorear el envés de las hojas de los cultivos y acortar los monitoreos a periodos menores a 10 días. También se reportó la presencia de orugas en panoja, por lo que debe enfatizarse el monitoreo en los lotes que se encuentren retrasados respecto a la media de la región.

Fuente: INTA por María Ines Balbi, Fernando Miguel Flores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *