Los gremios de productores agrarios advierten que en los últimos días ha ingresado cero toneladas de fertilizantes como la urea.

La producción agrícola se encuentra en riego ante la falta de stocks de fertilizantes , producto que mayormente se importa de Rusia y China.
Un reporte del diario Gestión advierte que entre el 23 de febrero y el 2 de marzo la importación de fertilizantes se redujo un 93%, e incluso este mes la situación se ha agravado.
La Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro ) y la Asociación Peruana de Productores de Arroz (Apear) advierten que en los últimos días han ingresado cero toneladas de fertilizantes, como la urea, a los principales puertos del país como Matarani, Salaverry y el Callao.
Ahora los datos de Aduanas indican que hasta el pasado 4 de abril solo ingresaron 18,000 toneladas de urea, cuando en el mismo periodo de otros años ingresaba alrededor de 194,000 toneladas.
«Al mes los productores requieren de al menos 40,000 toneladas y solo estaban ingresando 5,000 toneladas mensuales y ahora es cero, se ha parado todo. En el mercado internacional ya no existen las compras futuras de fertilizantes . El momento es crítico», comentó Eduardo Zegarra, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), a Gestión.
Pero, ¿a qué se debe este desabastecimiento de fertilizantes en el Perú?
El 69% de los fertilizantes que demandaban los agricultores provenían de Rusia , mientras que cerca del 20% eran de China.
Con la invasión rusa a Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia se cerró la posibilidad de una importación directa. Pero, en el caso de China aún se sigue importando insumos.
«China sigue importando fertilizantes desde Rusia y tiene la capacidad de reexportarlos, podría explorarse esa vía», comentó Zegarra.