Fue durante la primera reunión que funcionarios de la Secretaría de Energía tuvieron con representantes de distintas cámaras que agrupan a los transportistas y representantes de las empresas petroleras proveedoras del combustible, tras casi 3 meses de desabastecimiento de gasoil en todo el país.
El encuentro estuvo encabezado por el asesor de la Secretaría de Energía, Ariel Kogan, pero no aportó ninguna solución práctica al problema. “Nos citaron porque dijeron que tenían el compromiso de escucharnos y querían escuchar en primera persona la problemática. Estamos contentos porque nos recibieron, pero nos vamos sin respuestas concretas. Se habló de los problemas, pero no de soluciones. Solo pusieron la cara”, indicó una fuente al diario La Nación.
Representando al trasporte de cargas estuvieron dirigentes de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), de la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (Catac), de la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) y de la Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (Faetyl).
Anarquía y sincericidio. Roberto Rivero, director ejecutivo de Fadeeac, quien participó del encuentro, dijo: “Fue la primera reunión desde que apareció el problema del gasoil. Todo se convirtió en un círculo vicioso porque el gasoil estaba y había que sincerar su valor. Hoy el precio del surtidor es anárquico y ridículo. Mirá adonde tuvimos que llegar, que somos nosotros mismos, los transportistas, los que pedimos que pongan el valor a precio internacional, un sincericidio”.
A este pedido, uno de los funcionarios presente les dijo que “esto (equiparar el valor interno a los internacionales) no es política de este Gobierno, que su premisa es desacoplar los precios internacionales a los internos”.
En este sentido, Rivero señaló que es “difícil e ilógico que funcione de manera normal el suministro, cuando las petroleras importan a 125 dólares el barril de petróleo y tienen que venderlo a 60, es decir a menos de la mitad de lo que compran”.
La Secretaría de Energía habría dicho que están estudiando 3 opciones: facilitar la importación de combustibles, elevar el corte del biocombustible que actualmente es del 5%, e intensificar los controles en las fronteras, donde el consumo se habría incrementado en las últimas semanas.
Tráfico transfronterizo. Por eso, el pasado jueves Gendarmería, la AFIP, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Aguad, y el presidente de YPF, Pablo González, estuvieron en la ciudad de Iguazú “para participar y observar los operativos que se realizan para evitar el tráfico de gasoil en zonas de frontera”.
En representación de las petroleras, estuvieron en la reunión de la Secretaría de Energía las privadas Raizen (que opera las estaciones Shell), Axion, Puma e YPF.
Rivero remarcó que “nosotros (los transportistas) no somos formadores de precios. La incidencia del flete en el producto final en góndola es del 4%. No sería un problema el sinceramiento de los valores del combustible, porque es mínima la incidencia”.
Al mismo tiempo, destacó la urgente necesidad que tiene el transporte de carga que se normalice el abastecimiento de combustible en los surtidores. “Hasta ahora el problema no ha escalado porque la cadena de distribución se ha mantenido y por ahora está garantizada, aunque con algún retraso en los plazos contractuales de entrega. Pero si todo esto sigue así, va a empezar a teclear la provisión de mercadería. Lo que no ocurrió en pandemia, hoy está pasando; es algo insólito”, subrayó.
El mapa de abastecimiento de gasoil que confecciona Fadeeac, a través de la información que brindan sus socios, arrojó que ya son 19 las provincias argentinas donde existen dificultades para conseguir gasoil, principalmente en el centro y norte del país, aunque en los últimos días el desabastecimiento se extendió también a distritos del Sur.
En Buenos Aires. Por su parte, la industria bonaerense también pidió que se asegure el suministro del carburante para que no se corte la cadena de producción. “Esta dificultad se suma a las que ya se encuentran experimentando las pymes en materia energética, de provisión de insumos y de acceso a las divisas. La situación del suministro de gasoil en el país es preocupante y esperemos que no se convierta en crítica”, señaló la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba).
“Es un tema muy complejo porque afecta directamente la producción, complica mucho la logística, y fundamentalmente al comercio exterior. Muchos transportistas traen materia prima de países vecinos y con patente extranjera le cobran más caro el gasoil, eso inevitablemente se traslada a costos que tiene que afrontar la industria nacional y termina inevitablemente impactando en los precios”, añadieron, en referencia a la última medida que en tal sentido tomó en las últimas horas la petrolera estatal YPF.
En Santa Fe. Un relevamiento que realizó la Sociedad Rural Argentina (SRA) entre productores santafesinos demostró que falta gasoil premium, ultra y agro en casi toda la provincia, especialmente en el norte, donde hay más racionamiento y sobreprecios.
“En general, falta más en las estaciones YPF que en las de otras marcas, pero también en general los precios son altos en estas últimas. Para el agro se está racionando el gasoil, según las entregas entre los clientes habituales, con aumentos de precios y en muchos casos habiendo acortado los plazos de los pagos o directamente con pagos en efectivo”, detalló la SRA.
Por otro lado, se observaron “colas de camiones, esperando la llegada del combustible en casi todos lados, sobre todo en las estaciones sobre las rutas y accesos, además es un gran problema la provisión de gasoil para los camiones, corriendo un serio riesgo la distribución de alimentos, animales y granos, que pueden generar desabastecimiento y aumentos de costos y precios, que terminarán impactando en el precio final de los productos”.
En la norteña ciudad de Reconquista, hay gasoil 2 o 3 días por semana. No hay límite para autos y camionetas. En Gobernador Crespo, en el centro provincial hay poco gasoil, vendiéndose entre 100 y 200 litros como máximo a $129 por litro. A los contratistas y productores con cisternas, se les vende hasta 600 litros, a los clientes habituales y hasta 300 litros, a los no habituales, a $168 por litro.
En Armstrong, Las Parejas y Las Rosas, en el centro-sur santafesino, se raciona la entrega para autos y camionetas, aunque a veces no hay límite cuando llega el camión. Los clientes del agro se abastecen sin problemas a $160 el litro.
Mientras tanto, en Rosario y en la vecina Funes hay faltantes momentáneos en algunas estaciones. Los camiones consiguen gasoil pero pagando un sobreprecio de $210 por litro.
Más al sur, en la ciudad de Venado Tuerto, varias estaciones se quedan sin el carburante durante 24 a 48 horas. Se amontonan muchos camiones sobre la ruta, a la espera de la llegada del combustible. Cerca de allí, en San Gregorio, y en la vecina localidad bonaerense de Iriarte se vende el combustible a los camiones y a las camionetas, con cupos de entre 100/120 litros también.