¿Qué dicen los pronósticos de los próximos días?

«Junio finalizará con la misma escasez pluvial que mantuvo todo el otoño y julio se iniciaría de igual modo», comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas.

 «Los pronósticos de corto plazo anticipan la continuidad de las condiciones de tiempo estable y frío que se viene observando desde finales de mayo. Las precipitaciones mantendrán una similar distribución a la que han presentado los últimos quince días, es decir sobre el noreste argentino y el noroeste de la Patagonia».

Continuar leyendo «¿Qué dicen los pronósticos de los próximos días?»

Según un estudio del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), la probabilidad de moratorias viene al alza, acentuada por el salto en las cotizaciones de los bienes primarios que limita el margen de maniobra de múltiples naciones. Alerta por deuda en dólares: estudio revela un pronóstico reservado para la economía global Fuente: Agrolatam.com COMPARTILO POR MAIL Tu nombre Email del destinatario Mensaje ENVIAR Por: Ámbito 27 Jun 2022 ECONOMÍA Mundo dólar Las nuevas circunstancias de dinero más costoso y escaso son motivo de inquietud en los mercados, especialmente después de que muchos gobiernos aumentaron sus acreencias para mitigar los coletazos de la pandemia. Quienes estudian estos temas señalan que la probabilidad de moratorias viene al alza, acentuada por el salto en las cotizaciones de los bienes primarios que limita el margen de maniobra de múltiples naciones. Sin embargo, en el análisis de riesgos hay un sector que ha pasado relativamente desapercibido: el empresarial. No debería ser así, como lo han demostrado en un trabajo académico Philip Turner, profesor de la Universidad de Basilea en Suiza, y Iader Giraldo, investigador económico principal del Fondo Latinoamericano de Reservas. Según el estudio en cuestión del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), la deuda en dólares de las compañías en América Latina merecería ser motivo de alerta. Las perspectivas de fortalecimiento de la moneda estadounidense, combinadas con la menor liquidez internacional y el alza en los rendimientos exigidos por los inversionistas muestran un panorama complejo que debería ser objeto de atención. Al respecto, las cifras son elocuentes. Durante la época posterior a la crisis financiera de 2008 las medidas de estímulo adoptadas por los bancos centrales y las autoridades de los países desarrollados derivó en una búsqueda de mayores rendimientos por parte de los inversionistas. En tal sentido, los bonos emitidos por las compañías no financieras latinoamericanas se volvieron una opción atractiva, entre otros motivos porque el saldo de reservas internacionales en la región llegó a ser considerable e indicaba que no habría problemas en cuanto a disponibilidad de recursos para el pago de intereses o principal. Al mismo tiempo, para una firma de la zona resultaba más barato endeudarse en dólares que en su propia moneda. Como resultado, entre 2010 y 2020 las acreencias en dólares se duplicaron hasta acercarse al equivalente del 80 por ciento de las exportaciones. Ahora que el viento sopla en otra dirección, aparecen peligros que antes podrían haber sido calificados como manejables. Con el fin de evaluar cuáles son estos, Turner y Giraldo tomaron datos de 160 empresas latinoamericanas que han participado en el mercado de deuda y encontraron varios hallazgos llamativos. Aunque todavía no se ven trastornos importantes, el estudio sirve de alerta temprana que los reguladores a lo largo y ancho de la región deberían tener en cuenta. Hallazgos clave en base a 160 empresas El primer hallazgo es que los descalces cambiarios de las compañías financieras han aumentado. De tal manera, existiría una inadecuada cobertura que puede resultar muy onerosa de llegar a suceder una variación fuerte en los tipos de cambio. De otro lado, los investigadores muestran que existe un mayor apalancamiento ahora, que está relacionado con el endeudamiento en dólares, en el caso de las firmas del sector transable. Estas últimas, por cierto, no registran mejoras en el rendimiento del capital a pesar de que la devaluación de las monedas regionales ha sido la constante. Como complemento a lo anterior, resulta notable que las primas de riesgo pagadas por las empresas mostraron durante el periodo de análisis una tendencia a disminuir. Debido a ello, los autores plantean una pregunta válida, en el sentido de que los riesgos crediticios están siendo infravalorados. Otra evidencia revela que incluso cuando las tasas de interés internacionales disminuyeron, los pagos de intereses financieros se llevaron una parte muy importante de las ganancias. Cabe preguntarse, entonces, qué puede pasar ahora que el costo del dinero apunta a ser mucho mayor, de manera gradual. Afortunadamente, en medio de un proceso de cambio profundo, es una buena noticia que la financiación de bonos a largo plazo desplazó significativamente a los préstamos bancarios de corto plazo, o con tasa variable. En términos prácticos ello implica que el costo de endeudamiento estará más asociado al rendimiento de los bonos del gobierno estadounidense que a la tasa de los fondos que provea el Banco de la Reserva Federal norteamericano. No obstante, si lo mencionado reduce el sentido de urgencia, cruzarse de brazos no es una opción. Giraldo y Turner consideran que es importante la adopción de reglas macroprudenciales por parte de las autoridades, orientadas a aquellas compañías que toman préstamos en dólares en los mercados internacionales de capital. Estas tienden a ser, comparativamente hablando, más estrictas en el caso de los bancos. ¿Qué otras medidas son aconsejables? Los expertos mencionan la necesidad de mayor transparencia para entender tanto el mayor peso de las firmas no financieras en este renglón, como para examinar el destino de los recursos recaudados. Al comentar los planteamientos hechos, durante un seminario virtual organizado por el Fondo Latinoamericano de Reservas a comienzos de junio, Martín Tobal, director de Análisis de Riesgos Macrofinancieros del Banco de México, elogió tanto la metodología como la profundidad del análisis realizado: «Este es un tema que requiere toda la atención», señaló. Y es que, si bien las miradas se concentran en la deuda pública de las naciones de la región, es indispensable contar con la fotografía completa. De ahí que el interrogante que plantean Giraldo y Turner sea totalmente procedente «¿Qué sucederá cuando la política monetaria y regulatoria en los Estados Unidos endurezca las condiciones financieras en los mercados de bonos en dólares?», dicen los autores del estudio. Para evitar futuros dolores de cabeza, es mejor comenzar cuanto antes a buscar una respuesta apropiada y a tiempo.

El cereal transgénico desarrollado por Bioceres logró el aval de la Administración de Alimentos y Medicamentos de ese país.

La compañía Bioceres anunció un nuevo “hito” para su apuesta a comercializar a nivel global el primer trigo transgénico del mundo: la variedad HB4, que contiene un gen del girasol que le confiere tolerancia y mejores respuestas de rendimiento ante condiciones de estrés hídrico y salinidad.

Continuar leyendo «Según un estudio del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), la probabilidad de moratorias viene al alza, acentuada por el salto en las cotizaciones de los bienes primarios que limita el margen de maniobra de múltiples naciones. Alerta por deuda en dólares: estudio revela un pronóstico reservado para la economía global Fuente: Agrolatam.com COMPARTILO POR MAIL Tu nombre Email del destinatario Mensaje ENVIAR Por: Ámbito 27 Jun 2022 ECONOMÍA Mundo dólar Las nuevas circunstancias de dinero más costoso y escaso son motivo de inquietud en los mercados, especialmente después de que muchos gobiernos aumentaron sus acreencias para mitigar los coletazos de la pandemia. Quienes estudian estos temas señalan que la probabilidad de moratorias viene al alza, acentuada por el salto en las cotizaciones de los bienes primarios que limita el margen de maniobra de múltiples naciones. Sin embargo, en el análisis de riesgos hay un sector que ha pasado relativamente desapercibido: el empresarial. No debería ser así, como lo han demostrado en un trabajo académico Philip Turner, profesor de la Universidad de Basilea en Suiza, y Iader Giraldo, investigador económico principal del Fondo Latinoamericano de Reservas. Según el estudio en cuestión del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), la deuda en dólares de las compañías en América Latina merecería ser motivo de alerta. Las perspectivas de fortalecimiento de la moneda estadounidense, combinadas con la menor liquidez internacional y el alza en los rendimientos exigidos por los inversionistas muestran un panorama complejo que debería ser objeto de atención. Al respecto, las cifras son elocuentes. Durante la época posterior a la crisis financiera de 2008 las medidas de estímulo adoptadas por los bancos centrales y las autoridades de los países desarrollados derivó en una búsqueda de mayores rendimientos por parte de los inversionistas. En tal sentido, los bonos emitidos por las compañías no financieras latinoamericanas se volvieron una opción atractiva, entre otros motivos porque el saldo de reservas internacionales en la región llegó a ser considerable e indicaba que no habría problemas en cuanto a disponibilidad de recursos para el pago de intereses o principal. Al mismo tiempo, para una firma de la zona resultaba más barato endeudarse en dólares que en su propia moneda. Como resultado, entre 2010 y 2020 las acreencias en dólares se duplicaron hasta acercarse al equivalente del 80 por ciento de las exportaciones. Ahora que el viento sopla en otra dirección, aparecen peligros que antes podrían haber sido calificados como manejables. Con el fin de evaluar cuáles son estos, Turner y Giraldo tomaron datos de 160 empresas latinoamericanas que han participado en el mercado de deuda y encontraron varios hallazgos llamativos. Aunque todavía no se ven trastornos importantes, el estudio sirve de alerta temprana que los reguladores a lo largo y ancho de la región deberían tener en cuenta. Hallazgos clave en base a 160 empresas El primer hallazgo es que los descalces cambiarios de las compañías financieras han aumentado. De tal manera, existiría una inadecuada cobertura que puede resultar muy onerosa de llegar a suceder una variación fuerte en los tipos de cambio. De otro lado, los investigadores muestran que existe un mayor apalancamiento ahora, que está relacionado con el endeudamiento en dólares, en el caso de las firmas del sector transable. Estas últimas, por cierto, no registran mejoras en el rendimiento del capital a pesar de que la devaluación de las monedas regionales ha sido la constante. Como complemento a lo anterior, resulta notable que las primas de riesgo pagadas por las empresas mostraron durante el periodo de análisis una tendencia a disminuir. Debido a ello, los autores plantean una pregunta válida, en el sentido de que los riesgos crediticios están siendo infravalorados. Otra evidencia revela que incluso cuando las tasas de interés internacionales disminuyeron, los pagos de intereses financieros se llevaron una parte muy importante de las ganancias. Cabe preguntarse, entonces, qué puede pasar ahora que el costo del dinero apunta a ser mucho mayor, de manera gradual. Afortunadamente, en medio de un proceso de cambio profundo, es una buena noticia que la financiación de bonos a largo plazo desplazó significativamente a los préstamos bancarios de corto plazo, o con tasa variable. En términos prácticos ello implica que el costo de endeudamiento estará más asociado al rendimiento de los bonos del gobierno estadounidense que a la tasa de los fondos que provea el Banco de la Reserva Federal norteamericano. No obstante, si lo mencionado reduce el sentido de urgencia, cruzarse de brazos no es una opción. Giraldo y Turner consideran que es importante la adopción de reglas macroprudenciales por parte de las autoridades, orientadas a aquellas compañías que toman préstamos en dólares en los mercados internacionales de capital. Estas tienden a ser, comparativamente hablando, más estrictas en el caso de los bancos. ¿Qué otras medidas son aconsejables? Los expertos mencionan la necesidad de mayor transparencia para entender tanto el mayor peso de las firmas no financieras en este renglón, como para examinar el destino de los recursos recaudados. Al comentar los planteamientos hechos, durante un seminario virtual organizado por el Fondo Latinoamericano de Reservas a comienzos de junio, Martín Tobal, director de Análisis de Riesgos Macrofinancieros del Banco de México, elogió tanto la metodología como la profundidad del análisis realizado: «Este es un tema que requiere toda la atención», señaló. Y es que, si bien las miradas se concentran en la deuda pública de las naciones de la región, es indispensable contar con la fotografía completa. De ahí que el interrogante que plantean Giraldo y Turner sea totalmente procedente «¿Qué sucederá cuando la política monetaria y regulatoria en los Estados Unidos endurezca las condiciones financieras en los mercados de bonos en dólares?», dicen los autores del estudio. Para evitar futuros dolores de cabeza, es mejor comenzar cuanto antes a buscar una respuesta apropiada y a tiempo.»

Las cadenas agroindustriales generan uno de cada cuatro empleos privados en Argentina

Según un estudio de la Fundación FADA, hay 3,7 millones de puestos de trabajo que se explican gracias al agro. Cuáles son los complejos productivos que más empleo crean y el ejemplo de las pastas.

Uno de cada cuatro empleos del sector privado es generado en Argentina por las cadenas agroindustriales, de acuerdo con un estudio difundido por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Continuar leyendo «Las cadenas agroindustriales generan uno de cada cuatro empleos privados en Argentina»

Se presentó un programa de nuevas tecnologías para escuelas agrotécnicas

La iniciativa del Ministerio de Agricultura busca reducir la brecha tecnológica durante la formación educativa.

En la provincia de Córdoba, en la escuela “Tomás Thomas”, de la localidad de Cavanagh, se presentó el Programa “Nuevas Tecnologías en el Sector Agropecuario para Escuelas Agrotécnicas”, promovido por el Ministerio de Agricultura.

Continuar leyendo «Se presentó un programa de nuevas tecnologías para escuelas agrotécnicas»

Lechería: datos oficiales confirman una merma en el ordeñe, pero mayor producción de sólidos

La producción de leche de los tambos creció solo 0,4% en mayo, la tasa más baja en casi dos años, a excepción de enero último. Pero grasa butirosa y proteína se incrementaron más del doble que los litros ordeñados.

El Tablero de Comando Sectorial que de manera mensual elabora la Dirección Nacional de Lechería confirmó una merma en el nivel productivo de los tambos argentinos.

Continuar leyendo «Lechería: datos oficiales confirman una merma en el ordeñe, pero mayor producción de sólidos»

Bioenergías: un establecimiento de Córdoba que fabrica bioetanol, ahora también producirá biodiésel

La empresa «Las Chilcas», ubicada en el norte de esa provincia, es una de las que montará una mini destilería del combustible elaborado a base de la soja, para autoconsumo.

El establecimiento “Las Chilcas”, que se encuentra entre las localidades cordobesas de Rayo Cortado y Villa de María de Río Seco, al norte de la provincia, es una empresa familiar orientada primordialmente a la industria agropecuaria, que fue fundada en 1980 por el productor Mario Aguilar Benítez. Con el paso de los años, se fue diversificando e incorporando valor agregado al origen.

Continuar leyendo «Bioenergías: un establecimiento de Córdoba que fabrica bioetanol, ahora también producirá biodiésel»

Dos detenidos por un delito de abigeato agravado

La Policía Departamental de 25 de Mayo informó que en el día Miércoles, juntamente con personal del GTO de la Comisaría de Saladillo, se dio cumplimiento a órdenes de allanamiento y detención en la ciudad de Saladillo y Roque Pérez. Estos se enmarcan en una causa por un delito de abigeato agravado.
El delito en cuestión fue denunciado el 8 de octubre de 2019, tomando intervención la UFI N°3 de Mercedes y la ayudantía fiscal de 25 de Mayo, quien coordino y dio directivas para que se realicen los trabajos de investigación.
Ante ello se logró así concluir hasta el momento con la detención de un mayor masculino, mayor de edad, domiciliado en calle Álvarez de Toledo y Saavedra de la ciudad de Saladillo, y otro mayor masculino, mayor de edad, domiciliado en la ciudad de Roque Pérez.
En los operativos se secuestraron además elementos de interés para la causa, mientras que ambos detenidos fueron trasladados y alojados en la Comisaría Primera de 25 de Mayo.

Expertos australianos dan por terminada, solo por el momento, a La Niña

De acuerdo a los diferentes modelos climáticos, el evento tendría un ventana de tiempo «neutral» para regresar, con altas posibilidades, hacia fin de año.

Infocampo viene siguiendo el progreso de La Niña por medio de diferentes reportes. Uno de ellos es el que publica la Oficina de Meteorología australiana la cual, luego de varios meses de sostener la firmeza La Niña, acaba de publicar la primera variación en el comportamiento del evento.

Continuar leyendo «Expertos australianos dan por terminada, solo por el momento, a La Niña»

Inseguridad: robaron en un campo y se llevaron 6 millones de pesos y 3000 dólares

El titular de la Tercera Circunscripción Judicial del MPF, Sebastián Mendiara, reveló que la suma corresponde a ahorros de los dueños y dijo que los responsables conocían el campo de la provincia de La Pampa, ya que el robo se produjo en un lapso de 24 horas en que no estuvieron los propietarios del establecimiento rural.

El titular de la Fiscalía de General Acha, Sebastián Mendiara, brindó detalles sobre el robo que se llevó a cabo en el campo «El Negro» de Chacharramendi durante el último fin de semana largo, y donde los ladrones se llevaron 6 millones de pesos y 3.000 dólares.

Continuar leyendo «Inseguridad: robaron en un campo y se llevaron 6 millones de pesos y 3000 dólares»

Se conoció una reunión reservada entre Cristina Kirchner y Carlos Melconian

La vicepresidente Cristina Kirchner recibió al economista Carlos Melconian, quienes mantuvieron una reunión a solas, según una fuente citada por el medio Infobae.

Melconian, quien encabeza el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la cordobesa Fundación Mediterránea, ha comenzado a elaborar un plan económico que está presentando a los principales referentes políticos, con miras al próximo período presidencial.

Continuar leyendo «Se conoció una reunión reservada entre Cristina Kirchner y Carlos Melconian»

Crearon una web gratuita para comparar rindes y evaluar costos de trigo, cebada y maíz

Es un desarrollo del INTA y de universidades, que compara online los rendimientos y también permite estimar costos por medio de una calculadora.

Productor con laptop en el campo

Cada inicio de campaña agrícola, el INTA recibe numerosas consultas sobre comportamiento, ecofisiología, plagas y prácticas de manejo de cultivares.

“Noté que, en muchos casos, los contenidos web tenían más difusión que los informes escritos que realizamos, porque permite que el usuario encuentre más rápidamente la información que le interesa. Así surgió la idea de realizar una primera página web interactiva donde el productor puede comparar el rendimiento de cultivares de trigo”, señaló Pablo Abbate, especialista en cultivos de invierno del INTA Balcarce –Buenos Aires– y desarrollador de la idea.

Continuar leyendo «Crearon una web gratuita para comparar rindes y evaluar costos de trigo, cebada y maíz»

La proyección de siembra de trigo experimenta una importante caída

La proyección de siembra para la campaña 2022/23 vuelve a caer 100.000 hectáreas respecto al informe previo y se ubica en 6,3 MHa. Esto se debe a la falta de humedad superficial en gran parte del centro y norte del área agrícola, limitando la incorporación de lotes. Sin embargo, según nuestro último informe agroclimático, se esperan lluvias sobre el este y sur del área agrícola en los próximos 7 a 15 días que brindarían fluidez a las labores de implantación durante lo que resta de la ventana de siembra.

Continuar leyendo «La proyección de siembra de trigo experimenta una importante caída»

El Gobierno unifica los fideicomisos del trigo y busca garantizar el “desacople” de los precios

La medida se concretaría en julio; el secretario de Comercio Interior recibió a los actores de la cadena para ultimar detalles

El Gobierno unifica los fideicomisos del trigo y busca garantizar el “desacople” de los precios

El Gobierno dio a conocer la decisión de unificar los fideicomisos del trigo vigentes. Actualmente, rigen dos sistemas uno privado y otro de administración pública.

Continuar leyendo «El Gobierno unifica los fideicomisos del trigo y busca garantizar el “desacople” de los precios»

Por primera vez en más de 40 años: un peligroso brote de fiebre aftosa afecta a miles de animales en Indonesia

Alrededor de 3.000 bovinos habían sido vacunados hasta el jueves

Por primera vez en más de 40 años: un peligroso brote de fiebre aftosa afecta a miles de animales en Indonesia

Indonesia adquirirá 28,7 millones de dosis de vacunas contra la fiebre aftosa para fin de año y limitará el transporte de ganado entre regiones en medio de un aumento en los casos.

Continuar leyendo «Por primera vez en más de 40 años: un peligroso brote de fiebre aftosa afecta a miles de animales en Indonesia»

La siembra de trigo pierde 100.000 hectáreas por la falta de agua

Las proyecciones nacionales estiman una superficie total de 6,3 millones de hectáreas

La siembra de trigo pierde 100.000 hectáreas por la falta de agua

La falta de agua generó estragos en diferentes puntos del país. Esta situación generó que la proyección de trigo caiga en 100.000 hectáreas. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) estimó que a nivel nacional la estimación se ubica en 6,3 millones de hectáreas.

Continuar leyendo «La siembra de trigo pierde 100.000 hectáreas por la falta de agua»